Día Mundial de la Escucha en Radio Carbono

Este sábado 18 de julio se celebra el Día Mundial de la Escucha. El World Listening Project, organización sin fines de lucro destinada a promover distintas prácticas y abordajes en relación al paisaje sonoro en cada continente, propone como tema movilizante de este año “El campo colectivo”. Radio Carbono y El RUIDO es el Mensaje se suman a la iniciativa del World Listening Day con una emisión especial en torno a producciones y acciones colectivas en consonancia con el tema propuesto para este año. De esta forma, Franco Falistoco A, Mario Ayala y Fabián Racca compartirán algunas reflexiones y puntos de vista en una charla-deriva libre en torno a un extracto de diversas postales sonoras compiladas en la convocatoria Radio Calle que organizamos en 2016 de este mismo modo colaborativo. Además, nos pareció oportuno incluir la memoria sonora de una acción colectiva por la desaparición, a manos de las «fuerzas de seguridad del estado», de Santiago Maldonado en 2017. La misma consistió en sumar voces en red pidiendo por su aparición con vida (algo que finalmente no sucedió ya que se lo encontró asesinado poco después) y juicio y castigo a los culpables (reclamo que sigue ahora ante el estancamiento de la causa judicial, al igual que por otros casos similares que siguieron ocurriendo “en democracia”). Esa pequeña acción sonora se sumó a otras manifestaciones en todo el país llevadas adelante por organizaciones sociales, colectivos artísticos, sindicales y ciudadanos en general, ante el silencio y manipulación de los medios centrales de comunicación del país en complicidad con el gobierno de turno. Finalmente, escucharemos un par de pasajes del proyecto Shadow Walks, de la artista sonora e improvisadora norteamericana Viv Corringham, en este caso junto a la artista, docente e investigadora sonora mexicana Amanda Gutiérrez (piezas cedidas amablemente por sus autoras). El trabajo relaciona la idea de paisaje sonoro con la problemática de la violencia de género en México, otro de los países de Latinoamérica donde “el campo colectivo” cobra enorme relevancia a la hora de la lucha por los derechos humanos, ante la impunidad del sistema.

La emisión es mañana sábado entre 10 y 13hs.
Por Radio Carbono y El RUIDO es el Mensaje

otros links de interés:

https://carbonoproyecto.net/podcasts/convocatoriascall-for-works/rc/playlist-1-2016/

https://carbonoproyecto.net/podcasts/el-show-de-dj-antonio-i/accion-colectiva-radial-por-santiago-maldonado/)

https://www.worldlisteningproject.org/world-listening-day-2020-the-collective-field/

Anuncio publicitario

La Hostia en CPRecords

00_-_android_se_comio_al_sonidista_-_image_1_front

*scroll down for English version

La Hostia es un proyecto de improvisación ruidista y no tanto, que surge, en principio, como dúo a cargo de Daniel Sulmaiter y Fabián Racca en el 2012. Sus primeras apariciones son en formato de experimento audiovisual (carbonoproyecto.net/podcasts/otros/otros2012-interferiosa/), con la colaboración de Mario Ayala .

Las sesiones de La Hostia exploran los límites y posibles cruces entre lo electrónico y lo acústico a través de la improvisación libre, con un siempre cambiante rango de fuentes sonoras. La búsqueda puede girar en torno al ruido que circula por retroalimentación entre una computadora y una mixer, objetos encontrados, aparatos electrónicos descartados,  hasta (como en este caso), manipulaciones de aplicaciones sonoras para teléfonos celulares y el clásico nebulizador para combatir las alergias invernales.

Son los tiempos de la inmediatez, las tecnologías que se condensan en un teléfono celular apuntan a la inmediatez, un nebulizador suena inmediatamente apretando un botón. Este posteo obliga a más de dos clicks para llegar al contenido (horror!)…. Pero aquí esa inmediatez tiene su propia lógica: el sonido es de un low-fi cercano al de los instrumentos de juguete electrónicos, la idea de «control» del devenir sonoro es ridícula, y la mejor forma de meterse en el juego es aceptando que la tecnología (esa gran zanahoria), es otro integrante más que nos ofrece variaciones impensadas….La escucha abierta al fin es lo que resuelve todo dilema. Y como en toda improvisación el performer es el operario que va modelando según su percepción/reacción lo que acontece en el proceso.

Aviso: Si bien probar esta hostia con calidad de sonido telefónico nos puede ayudar a navegar sin límites entre mares de basura electrónica, y según probos usuarios tiene efectos de armonización cósmica, todo sucede en la mas absoluta normalidad.

[Agradecemos infinitamente a Mariela Inés González por su hermoso trabajo para el arte de tapa.]

Los invitamos a acceder al disco

por AQUI.

La Hostia [The Host] is a project of noise improvisation and not so much, that arises in principle as a duo by Daniel Sulmaiter and Fabian Racca in 2012. Their first appearances are in the form of audiovisual experiment (carbonoproyecto.net/podcasts/otros/ otros2012-interferiosa /), with the collaboration of Mario Ayala. In this unit we call disk, a series of improvs with a nebulizer, phone apps with android system (generating noise, loops, sampler, drums pad), voices and effects processing.

La Hostia sessions explore the limits and possible crosses between the electronic and the acoustic through free improvisation, with an ever changing range of sound sources. The search can revolve around noise that circulates by feedback between a computer and a mixer, objects found, discarded electronic devices, up to (as in this case), manipulations of sound apps for cell phones and the classic nebulizer to combat winter allergies.

These are the times of immediacy, the technologies that condense on a cell phone point to the immediacy, a classic nebulizer sounds immediately by pressing a button. But this immediacy has its own logic here: the sound is a low-fi near those of electronic toy instruments, the idea of «control» over the process is ridiculous, and the best way to get into the game is accepting that technology is another member that offers us unpredictable variations…. Open listening is in the end what solves every dilemma, and the performer is the operator who is modeling what happens in that process according to his/her perception/reaction.

A note: While testing this host sound with phone sound quality can help us navigate without boundaries between seas of electronic waste, and according to experienced users it have cosmic effects of harmonization, everything happens in absolute normality.

It was recorded in September 2016 in La Casita de Carbono [Little Carbon House], Toay, La Pampa.                                                                                                                                                               We infinitely thank Mariela Inés González for her awesome work for cover art.

Go to the album HERE

ToBe Continued…

tbc 2015

  • Este martes 24 de marzo, a partir de las 9.30hs, habrá una perfomance de Música experimental entre Fabián Racca y Mario Ayala en vivo en Radio Nacional Santa Rosa (La Pampa), la misma se transmitirá por la web a través de Stazione di Topoló www.stazioneditopolo.it en Italia, ya que forma parte del continuo de 24hs de conciertos que se realizan por el día mundial de la tuberculosis.
  • ToBe Continued… Día Mundial de la Tuberculosis. A partir de las 00.00 hasta la medianoche (GMT +1) del 24 de marzo 2015Los sonidos de Stazione di Topolo (Italia) / Incubadora Global de la Salud a través del mundo transmitiendo desde www.stazioneditopolo.it  .ToBe Continued es un concierto original, que dura 24 horas, durante el cual músicos de muchas partes del mundo estarán conectados a un sitio web que difundirá sus conciertos. Durante este ininterrumpido maratón de 24 horas (ToBe Continued … de hecho) cada músico tiene a su disposición una ventana de 30 minutos, lo que crea un relevo de sonidos y ritmos que atravesarán las diferentes corrientes de la «música nueva».El evento, que cubrirá el 24 de marzo, Día Mundial de la Tuberculosis, en su totalidad, está coordinado por Antonio Della Marina, músico y compositor de música por ordenador, y por Moreno Miorelli, director artístico de la reunión anual «Stazione di Topolo / Postaja Topolove «. Toda la iniciativa se encuentra bajo la égida de Incubadora Global de la Salud, el «laboratorio», establecido en julio de 2009 en Topolo ‘por Mario Raviglione (director del Departamento “Alto a la Tuberculosis” de la OMS), para crear vínculos entre el mundo de la creatividad y de la ciencia.

    Los músicos participantes para esta edición del Festival actuarán en directo desde diferentes países:  Chile, Costa Rica, Perú, Argentina, Nueva Zelanda, China, Irán, India, México, , EE.UU., Japón, Canadá, Corea del Sur, Brasil, Australia, Sudáfrica, Líbano, Morocco, Indonesia, Philippine, Georgia , Turquía y muchos países de Europa (Rusia, Ukraina, Bielorrusia, Letonia, Bosnia, Francia, Slovenja, Grecia, Rumania, Portugal, Alemania, Italia, Austria, Croacia, Makedonia, Bulgaria, Noruega, Suiza, República Checa, Finlandia, Gran Bretaña, Suecia), creando un recorrido simbólico del mundo con 48 paradas.

    Todo el mundo puede escuchar ToBe Continued …, siempre y cuando tenga disponible una conexión a Internet, mediante el enlace a la página web www.stazioneditopolo.it

    Este proyecto de dos años también incluye varios puntos de escucha públicos (bares, bibliotecas, centros culturales, galerías de arte, tiendas, todas las que figuran en el sitio web) que transmitirán el concierto. La tuberculosis (abreviada como TB en Inglés y TBC en italiano) es una enfermedad curable. Sin embargo, es a menudo subestimado, si no totalmente ignorado, como un auténtico azote humano, aunque es a nivel mundial la principal causa de muerte por una enfermedad infecciosa, causando la pérdida de 1,7 millones de personas cada año, 4.000 cada día, con miles víctimas también en los países más ricos cada año.

    El proyecto ToBe Continued … también es parte de las iniciativas organizadas por Stop TB Italia para conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis. El evento cuenta con la ayuda de Eli Lilly MDR­-TB Partnership y Otsuka y la colaboración con UNIKUM ­ Centro de Cultura de la Universidad de Klagenfurt, que proporcionará las instalaciones para la coordinación de los conciertos.

    «La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en el aparato respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa. La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante la administración de antibióticos durante seis meses.» Fuente: http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/

    Artistas invitados: Meho Grbic – Sarajevo (Bosnia) Antonio Della Marina – Topolò/klagenfurt Portable elephant – Sofia (Bulgaria) Robert Rich – Usa Fikri Ms – Sumatra (Indonesia) Generation Skweee – Minsk (Belarus) Moki Mcfly – Luzon (Philippine) Irakli Abramishvili (Sesil) – Tbilisi (Georgia) MP I vH+ Computational art Projects – Teheran (Iran) Dimitar Dodovski – Skopije (Makedonia) Ulrich Umitzlaff – Cascais (Portugal) Timo Tuhkanen – helsinki (Finland) Andrey Kiritchenko – Kiev (Ukrajna) Vlas Presnetsov – Moskva (Russia) Tim Hodgkinson – Bristol (UK) Hiroshi Hasegawa – Suginami ku – Tokio( Japan) Brendon Bussy – Cape Town (South Africa) Jureduré – Italia Ebren Duo – Istanbul (Turchia) Valentina Villarroel Ambiado – Concepcion (Chile) Anna Stereopoulou – Athini (Greece) Dario Lozano Thornton – Montreal (Canada) Liliane Chlela – Beirut, (Libano) Abdellah Hassak – Casablanca, (Marocco) Jiyeon Kim+Gangil yi – Seul (South Korea) Bojana Saljic – Ljubljana (Slovenija) David Shea – Melbourne (Australia) Dickson Dee – Hong Kong (China) Stephen Adams – Sidney (Australia) Barulhista – Belo Horizonte (Brasile) Shailesh Shenoy – Bangalore (India) Israel Martinez – Ciudad de Mexico ( Mexico) Gerald Flebig — Germany Jakub Orel – Brno -(Czech Republic) Selfmademusic – Timisoara (Romania) Tepescuintle Band – San José (Costarica) Ivam Mrsic – Auckland (New Zealand) Air Protection Office – Berlin (Germania) Tiziana Bertoncini &Thomas Lehn – Wien (Austria) Elin Vister- Bergen (Norge) Clara de Asìs – Marseille (France) Alexander Fabian aka Ozono – Lima (Perù) Rostislav Rekuta (SoundMeccano) – Riga (Lettonia) Daniele Vineis & Ensemble du Conservatoire d’ Aoste – Aosta (Italia) Masashi Isai – Tokyo (Japan) Fabian Racca y Mario Ayala – Santa Rosa (Argentina) Shashank S Giri – Bangalore (India)

Sobre el Radioarte en la 10ª Bienal Internacional de Radio

Hay experiencias que marcan las historias personales y/o colectivas, y nos hacen tomar conciencia del tiempo que ha pasado en torno a un camino de búsquedas que siempre nos empuja hacia adelante. Por ello haber participado de la Bienal Internacional de Radio en DF (México) entre el 5 y el 11 de octubre de este año, fue una de esas oportunidades de síntesis, de reflexionar sobre lo hecho, exponer algunas ideas y proyectos, compartir puntos de vista y aprender de  procesos similares o muy distintos que llevan adelante otros realizadores, artistas, exploradores.   También se trató de un momento de disfrute en un marco ideal, pensado en base al respeto y valoración por las personas y sus diversos enfoques en un mundo tan amplio y en continua transformación como el radiofónico. En definitiva una ocasión única para el enriquecimiento de ideas y recargar pilas para continuar el trabajo. Digamos que si no fuera por el retorno de la gente que escucha (comunidad generada internet mediante), o ahora un evento como la Bienal, sería seguir intentando saltos al vacío (como tantas veces lo hemos hecho en este contexto de desvalorización -por parte de los guettos dominantes de la cultura local y nacional-, hacia todo lo que se atreva a tener visión propia por fuera de sus estándares).

La Bienal es un evento muy dinámico, con cantidad, calidad y variedad de propuestas que abarcan los distintos ámbitos y resonancias de la radio como medio. Fueron muchas las buenas vivencias e intercambios, charlas, performances, que iluminaron esos días y que vale la pena compartir, por eso trataré de ir presentando algunas de ellas en nuestro sitio, ya sea a través de posteos o programas en Radiocarbono. Pueden visitar el sitio oficial de la Bienal, donde está toda la información  y videos que documentan diferentes actividades en el encuentro: http://www.bienalderadio.info/oficial/

Y esta es la mesa redonda en la cual tuve el honor de participar exponiendo temas relacionados al Radioarte, junto a Tito Rivas, Emiliano Lopez Rascón (ambos de México) y Janete el Haouli (de Brasil), y que contó con la presencia de Perla Olivia Rodriguez (de México), como moderadora de lujo. Sobre el final de las exposiciones hay una ronda de preguntas con el público. Quizá en otras oportunidades se pueda prever un poco más de tiempo u otros espacios para escuchar fragmentos o ejemplos de obras como las mencionadas (una especie de «escuchatorio»), así la experiencia sería más completa, esto solo a modo de sugerencia.   (Fabián Racca)