# + ⁅sヨ en Carbono Proyecto Records

Si hay algo para celebrar en un mundo que se cae a pedazos sigue siendo la subversión de la vida, esa que con uñas y dientes se empeña en manifestarse como una lógica en contraposición permanente a un sistema insostenible que nos arrastra hacia el fondo todo el tiempo. Esa subversión que es conciencia y es arte (como nuestro sentido de búsqueda y exploración permanente, en cualquier área, no solo en las cuestiones artísticas), impulsa la voluntad de hacer (o no hacer según el caso), de aportar con lo mejor que se puede a darle sentido al presente. Y así, que exista algún futuro que valga la pena depende en gran parte de la sumatoria de energías que tratan de reconfigurar la “dictadura de la realidad” con esas “otras realidades”, pequeñísimas e invisibles quizá como los virus.

En lo que nos atañe después de más de dos décadas siguiendo este “rumbo” que llamamos Carbonoproyecto y su pequeño sello virtual: Carbono Proyecto Records, la publicación de un disco después de un año de latencia y espera es una manera de reconectar y fortalecer lo que nos hace bien y nos gusta compartir con las mismas intenciones de siempre.

En este caso se trata de: “Tranqui, pebete”, un disco a cargo de # + sヨ.

Todo el trabajo fue construido a distancia entre Trenque Lauquen (#) y San Rafael (⁅sヨ) (más la remezcla de Cesar Martín en Córdoba y el arte de tapa por Graciela A. Maroccolo desde Buenos Aires) con el sello de las políticas colectivas en los desarrollos musicales. De este modo la impronta de cada uno está marcada en el sonido y la estética general, teniendo su momento casi solista en las “improvisaciones que componen” el resultado final. Se aprecian pasajes con el drone ambient progresivo del dúo # (Numeral: Mario Ayala y Nestor Polenta) al frente, y otros modelados por el ruidismo y el bajo libre  de ⁅sヨ (Simón Miguelo), con el entretejido de distintas intervenciones electrónicas.

Estructurado en tres discos o partes dentro de una unidad (Lxs Arduxs, Lxs Ultimxs, Lxs Adaptadxs), esta organización no es para nada caprichosa, ya que cada serie de tracks tiene su hilo en común tanto desde lo sonoro como desde lo conceptual. Pero más allá de esa tarea de atención e imaginación que quien escucha hará de estos detalles finos, la continuidad de todo el álbum ofrece una experiencia musical que se abre en capas. Sonoridades como seres (insectos quizás) que emergen de un centro (una cueva? un refugio de aislamiento?) son lanzadas suavemente a los alrededores y quedan recorriéndolos, circulando en torno al centro, coexistiendo, retroalimentándose.

Tanto el drone, como la electrónica, el ambient, la experimentación, el ruido, y hasta cierto post-rock que emana en la parte III (Lxs Adaptadxs), van derramándose en el espacio sonoro como otra realidad, una realidad “líquida” sin contornos, sin límites de expansión. He aquí una música que puede saltar a lo inconmensurable así como filtrarse en pequeñas grietas y poros de la superficie humana resonando con la superficie material.

Damos la bienvenida entonces a este disco que juega además en sus títulos con los nuevos estándares de la corrección política actual, no quitándoles importancia sino de alguna manera recordando que también hay grises, y un sistema que no nos da tregua. Tranqui, pebete. (FR)

Ir al disco AQUI

Anuncio publicitario

ZuluSouvenir en CPRecords

00_-_Voxeo_-_Image_1_Front

Imposible que no se me dibujara una sonrisa de encanto cuando escuché este disco por primera vez. Porque en este tipo de trabajos sobrevuela esa energía que tiene que ver con el disfrute de un juego altamente divertido y creativo,

En este caso con la intención de valerse artesanalmente de la propia voz como sonido plástico y flexible, capaz de generar o demoler todo el resto de la música o sugerirlo. Voz asociada aquí a las vías de multiplicación en tiempo real que ofrece una loopera, que a la vez aparece con sus ruidos de manipulación en escena .

Así flotan estas “canciones” que improvisa Anders Toor (ZuluSouvenir) y dan vida a Voxeo, con la libertad y desparpajo de experiencias como Jud Jud o Zuvi Zuva, o cierto Nurse with Wound o las canciones en ninguna lengua de Damo Suzuki o…vaya a saber cuantos mas de los que no tengo ni idea, pero que seguro quedarán en la memoria de pequeños grupos de personas que atesoran sus discos o sus esporádicos shows en vivo. Es que, por más que se hable del “riesgo experimental” no abundan los saltos al vacío sin “colchón sonoro o musical” que los proteja. Menos que menos reflejando con expresión desnuda los ecos de referencias minimalistas contemporáneas como Steve Reich, Suicide o Moondog en algunos tracks.

Y vuelvo otra vez a la voz, ese instrumento milenario que todo lo puede,  pero que tras un siglo de industria cultural, solo se respeta como creación artística si hay virtuosismo vocal de por medio. Virtuosismo que en general distrae, que no invita a meterse en el viaje sino solo a admirar la virtud claro.

¿Pero que pasa si estamos ante un “relato sin pies ni cabeza”,como repite el mismo Toor en un pasaje, donde el “sentido” es el juego y lo que pueda descubrirse a partir de una escucha abierta que se comparte con el performer?. Aunque el disco sea una percepción en diferido la grabación sigue siendo registro de una improvisación que al menos en una primera escucha “sucede”. ¿Y que sucede cuando esa grabación se escucha mas de una vez ?…

Bueno, son demasiadas preguntas para una presentación, ya veremos. Hacia allí nos dirijimos. ZuluSouvenir nos lleva. (FR)

Ir al disco FLECHA ZuluSouvenir

Nuevas Experiencias Musicales en el SE de Mendoza (compilado)

NUEVAS MUSICAS MENDOCINAS-front-wordpress

Acercándonos al final de un 2017 que para el futuro de una gran mayoría de argentinos se torna cada vez más oscuro, se refuerza la convicción de que si algo interesante, que valga la pena, va a suceder, habrá que inventarlo. Casi siempre es así pero con períodos donde nos arrinconan más o menos, nos dejan respirar y renovar esperanzas  y apuestas o no. Pero si para algo sirve la conciencia acerca de esto es para prestar atención, escuchar, descubrir, valorar y hacer lo posible por potenciar aquellos caminos creativos que florecen en distintos ámbitos sea el tiempo que sea. Y este tiempo no es la excepción.

Fue para mí un gran placer participar de una edición del Festival San Experimental en San Rafael, Mendoza, a mediados de año. Allí pude conocer a Simón Miguelo y Graciela Alvarez Maroccolo, artistas organizadores y anfitriones super atentos del evento en cuestión. También a Eduardo Arauz, músico experimental radicado en Gral. Alvear, a pocos km de San Rafael, en el sudeste mendocino y a otros músicos que se acercaron y con los que intercambié algunas breves impresiones, pero suficientes  para que se dispare espontáneamente la idea que terminó plasmada en este compilado.

Siempre es una revelación cuando se puede recorrer, ya sea en vivo o a través de la web, sitios de los cuales tenemos muy pocas noticias en general, situación que se repite en la producción artística. Pareciera que, como la lógica de un país eternamente centralizado indica, gran parte de las identidades regionales han de construirse primero bajo la supervisión de Buenos Aires y de allí “bajar” a los diferentes rincones del territorio con la versión “típica” de “lo que es y lo que no es” de cada lugar. Pero la realidad nos demuestra que hay mucho más “allá afuera” de lo que asoma por las vías de los antiguos circuitos centrales y que no depende de la intermediación de estos para su existencia.

Prueba de esto último es el presente compilado que compartimos por CPRecords, el cual se circunscribe nada más que al área sudeste de Mendoza, no a toda una provincia que sería inabarcable en una sola edición si contáramos los proyectos que se dan en la capital mendocina, por ejemplo. Se puede apreciar aquí una gran diversidad y convivencia de estilos musicales muy definidos (lo cual no quiere decir “cerrados”), atravesados por el proceso de experimentación en un mix particular en cada caso  (es decir expandir y huir de los cánones de cada género más o menos sugerido o asociable).

Nuevas Experiencias Musicales en el Sudeste de Mendoza no es un compilado de ninguno de los géneros que lo habitan, ni siquiera limitado a la idea de “bandas nuevas”, sino que está concebido como un “ecosistema sonoro-musical” donde cada actor es parte necesaria y enriquecedora de un paisaje cultural que a menudo vibra (como en otras partes del país) debajo de la superficie. Sin embargo, hay quienes sostienen que en la “aparente monotonía” de algunos paisajes la imaginación crece libre, como en el espacio natural del sudeste de Mendoza o el oeste pampeano, donde se extiende un ambiente árido pero con una gran biodiversidad, donde la belleza no se impone, se descubre. (FR)

Invitamos a descubrir entonces un disco super-dinámico para escuchar, descargar y/o encargar su copia física en cdr, acceder a páginas resúmenes de cada autor y tanto pero tanto que no se puede más que dirigir el preciado CLICK  FLECHA FLECHAAQUI disco AQUI

Fin de año pleno de ediciones. Hoy, Gabriel Pereira Spurr en CPRecords.

00_-_LIM_BOH_-_image_1_front

Presentamos Lim Boh, disco de Gabriel Pereira Spurr, músico uruguayo radicado en Argentina desde hace bastante tiempo ya. Ubicada en la copa infinita del árbol “experimental”,  la música de Gabriel fluye y se contorsiona en distintas direcciones.                                                                                                                                             A esta altura es casi normal y aceptado que los músicos menos convencionales se hagan cargo (aunque no declamen su independencia) de todo el proceso de producción, al punto en que suelen ser indivisibles la composición de la performance, la grabación, la mezcla y casi todo lo que viene hasta que el disco está disponible para su escucha. Por ello hablamos aquí de una polifuncionalidad que directamente se engulle el lugar del artista y el del artesano, dos calificaciones (a menudo usadas de modo discriminatorio) que se diluyen y reaccionan químicamente entre sí para generar algo nuevo. Finalmente la obra es el resultado de y está influenciada por todo ese proceso, se termina nutriendo del mismo .

Con la guitarra como su instrumento principal y munido de un set de herramientas digitales y analógicas, Gabriel construye, desde la libertad de su mundo creativo, una música que visita, habita y conecta diversas formas, edificios y patios abandonados o quizá solo en espera permanente. Aparece entonces cierto ambient de espíritu industrial que recorre paisajes mecanizados, donde aún sobreviven voces ancestrales, como un rescoldo de lo que alguna vez fuimos, y ya ardió.

Lo dije hace unos años cuando recién conocí alguno de sus trabajos: Viva la música, Viva Spurr! (FR)

Ir al disco AQUÍ

La Hostia en CPRecords

00_-_android_se_comio_al_sonidista_-_image_1_front

*scroll down for English version

La Hostia es un proyecto de improvisación ruidista y no tanto, que surge, en principio, como dúo a cargo de Daniel Sulmaiter y Fabián Racca en el 2012. Sus primeras apariciones son en formato de experimento audiovisual (carbonoproyecto.net/podcasts/otros/otros2012-interferiosa/), con la colaboración de Mario Ayala .

Las sesiones de La Hostia exploran los límites y posibles cruces entre lo electrónico y lo acústico a través de la improvisación libre, con un siempre cambiante rango de fuentes sonoras. La búsqueda puede girar en torno al ruido que circula por retroalimentación entre una computadora y una mixer, objetos encontrados, aparatos electrónicos descartados,  hasta (como en este caso), manipulaciones de aplicaciones sonoras para teléfonos celulares y el clásico nebulizador para combatir las alergias invernales.

Son los tiempos de la inmediatez, las tecnologías que se condensan en un teléfono celular apuntan a la inmediatez, un nebulizador suena inmediatamente apretando un botón. Este posteo obliga a más de dos clicks para llegar al contenido (horror!)…. Pero aquí esa inmediatez tiene su propia lógica: el sonido es de un low-fi cercano al de los instrumentos de juguete electrónicos, la idea de «control» del devenir sonoro es ridícula, y la mejor forma de meterse en el juego es aceptando que la tecnología (esa gran zanahoria), es otro integrante más que nos ofrece variaciones impensadas….La escucha abierta al fin es lo que resuelve todo dilema. Y como en toda improvisación el performer es el operario que va modelando según su percepción/reacción lo que acontece en el proceso.

Aviso: Si bien probar esta hostia con calidad de sonido telefónico nos puede ayudar a navegar sin límites entre mares de basura electrónica, y según probos usuarios tiene efectos de armonización cósmica, todo sucede en la mas absoluta normalidad.

[Agradecemos infinitamente a Mariela Inés González por su hermoso trabajo para el arte de tapa.]

Los invitamos a acceder al disco

por AQUI.

La Hostia [The Host] is a project of noise improvisation and not so much, that arises in principle as a duo by Daniel Sulmaiter and Fabian Racca in 2012. Their first appearances are in the form of audiovisual experiment (carbonoproyecto.net/podcasts/otros/ otros2012-interferiosa /), with the collaboration of Mario Ayala. In this unit we call disk, a series of improvs with a nebulizer, phone apps with android system (generating noise, loops, sampler, drums pad), voices and effects processing.

La Hostia sessions explore the limits and possible crosses between the electronic and the acoustic through free improvisation, with an ever changing range of sound sources. The search can revolve around noise that circulates by feedback between a computer and a mixer, objects found, discarded electronic devices, up to (as in this case), manipulations of sound apps for cell phones and the classic nebulizer to combat winter allergies.

These are the times of immediacy, the technologies that condense on a cell phone point to the immediacy, a classic nebulizer sounds immediately by pressing a button. But this immediacy has its own logic here: the sound is a low-fi near those of electronic toy instruments, the idea of «control» over the process is ridiculous, and the best way to get into the game is accepting that technology is another member that offers us unpredictable variations…. Open listening is in the end what solves every dilemma, and the performer is the operator who is modeling what happens in that process according to his/her perception/reaction.

A note: While testing this host sound with phone sound quality can help us navigate without boundaries between seas of electronic waste, and according to experienced users it have cosmic effects of harmonization, everything happens in absolute normality.

It was recorded in September 2016 in La Casita de Carbono [Little Carbon House], Toay, La Pampa.                                                                                                                                                               We infinitely thank Mariela Inés González for her awesome work for cover art.

Go to the album HERE