# + ⁅sヨ en Carbono Proyecto Records

Si hay algo para celebrar en un mundo que se cae a pedazos sigue siendo la subversión de la vida, esa que con uñas y dientes se empeña en manifestarse como una lógica en contraposición permanente a un sistema insostenible que nos arrastra hacia el fondo todo el tiempo. Esa subversión que es conciencia y es arte (como nuestro sentido de búsqueda y exploración permanente, en cualquier área, no solo en las cuestiones artísticas), impulsa la voluntad de hacer (o no hacer según el caso), de aportar con lo mejor que se puede a darle sentido al presente. Y así, que exista algún futuro que valga la pena depende en gran parte de la sumatoria de energías que tratan de reconfigurar la “dictadura de la realidad” con esas “otras realidades”, pequeñísimas e invisibles quizá como los virus.

En lo que nos atañe después de más de dos décadas siguiendo este “rumbo” que llamamos Carbonoproyecto y su pequeño sello virtual: Carbono Proyecto Records, la publicación de un disco después de un año de latencia y espera es una manera de reconectar y fortalecer lo que nos hace bien y nos gusta compartir con las mismas intenciones de siempre.

En este caso se trata de: “Tranqui, pebete”, un disco a cargo de # + sヨ.

Todo el trabajo fue construido a distancia entre Trenque Lauquen (#) y San Rafael (⁅sヨ) (más la remezcla de Cesar Martín en Córdoba y el arte de tapa por Graciela A. Maroccolo desde Buenos Aires) con el sello de las políticas colectivas en los desarrollos musicales. De este modo la impronta de cada uno está marcada en el sonido y la estética general, teniendo su momento casi solista en las “improvisaciones que componen” el resultado final. Se aprecian pasajes con el drone ambient progresivo del dúo # (Numeral: Mario Ayala y Nestor Polenta) al frente, y otros modelados por el ruidismo y el bajo libre  de ⁅sヨ (Simón Miguelo), con el entretejido de distintas intervenciones electrónicas.

Estructurado en tres discos o partes dentro de una unidad (Lxs Arduxs, Lxs Ultimxs, Lxs Adaptadxs), esta organización no es para nada caprichosa, ya que cada serie de tracks tiene su hilo en común tanto desde lo sonoro como desde lo conceptual. Pero más allá de esa tarea de atención e imaginación que quien escucha hará de estos detalles finos, la continuidad de todo el álbum ofrece una experiencia musical que se abre en capas. Sonoridades como seres (insectos quizás) que emergen de un centro (una cueva? un refugio de aislamiento?) son lanzadas suavemente a los alrededores y quedan recorriéndolos, circulando en torno al centro, coexistiendo, retroalimentándose.

Tanto el drone, como la electrónica, el ambient, la experimentación, el ruido, y hasta cierto post-rock que emana en la parte III (Lxs Adaptadxs), van derramándose en el espacio sonoro como otra realidad, una realidad “líquida” sin contornos, sin límites de expansión. He aquí una música que puede saltar a lo inconmensurable así como filtrarse en pequeñas grietas y poros de la superficie humana resonando con la superficie material.

Damos la bienvenida entonces a este disco que juega además en sus títulos con los nuevos estándares de la corrección política actual, no quitándoles importancia sino de alguna manera recordando que también hay grises, y un sistema que no nos da tregua. Tranqui, pebete. (FR)

Ir al disco AQUI

Anuncio publicitario

Día Mundial de la Escucha en Radio Carbono

Este sábado 18 de julio se celebra el Día Mundial de la Escucha. El World Listening Project, organización sin fines de lucro destinada a promover distintas prácticas y abordajes en relación al paisaje sonoro en cada continente, propone como tema movilizante de este año “El campo colectivo”. Radio Carbono y El RUIDO es el Mensaje se suman a la iniciativa del World Listening Day con una emisión especial en torno a producciones y acciones colectivas en consonancia con el tema propuesto para este año. De esta forma, Franco Falistoco A, Mario Ayala y Fabián Racca compartirán algunas reflexiones y puntos de vista en una charla-deriva libre en torno a un extracto de diversas postales sonoras compiladas en la convocatoria Radio Calle que organizamos en 2016 de este mismo modo colaborativo. Además, nos pareció oportuno incluir la memoria sonora de una acción colectiva por la desaparición, a manos de las «fuerzas de seguridad del estado», de Santiago Maldonado en 2017. La misma consistió en sumar voces en red pidiendo por su aparición con vida (algo que finalmente no sucedió ya que se lo encontró asesinado poco después) y juicio y castigo a los culpables (reclamo que sigue ahora ante el estancamiento de la causa judicial, al igual que por otros casos similares que siguieron ocurriendo “en democracia”). Esa pequeña acción sonora se sumó a otras manifestaciones en todo el país llevadas adelante por organizaciones sociales, colectivos artísticos, sindicales y ciudadanos en general, ante el silencio y manipulación de los medios centrales de comunicación del país en complicidad con el gobierno de turno. Finalmente, escucharemos un par de pasajes del proyecto Shadow Walks, de la artista sonora e improvisadora norteamericana Viv Corringham, en este caso junto a la artista, docente e investigadora sonora mexicana Amanda Gutiérrez (piezas cedidas amablemente por sus autoras). El trabajo relaciona la idea de paisaje sonoro con la problemática de la violencia de género en México, otro de los países de Latinoamérica donde “el campo colectivo” cobra enorme relevancia a la hora de la lucha por los derechos humanos, ante la impunidad del sistema.

La emisión es mañana sábado entre 10 y 13hs.
Por Radio Carbono y El RUIDO es el Mensaje

otros links de interés:

https://carbonoproyecto.net/podcasts/convocatoriascall-for-works/rc/playlist-1-2016/

https://carbonoproyecto.net/podcasts/el-show-de-dj-antonio-i/accion-colectiva-radial-por-santiago-maldonado/)

https://www.worldlisteningproject.org/world-listening-day-2020-the-collective-field/

Radio Carbono ya está online!

Si bien hace unos años que tenemos la sección Radio Carbono como sistema de podcasts a la carta recién a mediados del 2019 empezamos las pruebas para poner en marcha una señal online las 24hs. Y después de muchas idas y vueltas y aprendizajes varios, finalmente está transmitiendo nuestra pequeña pero intensa radio web. La idea es compartir músicas y aventuras sonoras afines al espíritu del Carbonoproyecto, pero no enfocada solamente en ellas, sino integradas a todo un universo de músicas, prácticas y sonoridades que nos gustan y/o nos influencian en nuestras propias expresiones.

Por otro lado y quizá debido a la formación que hemos tenido llevando adelante experiencias de radio comunitaria en épocas analógicas pre-internéticas, no nos guiamos exclusivamente por «lo que nos gusta» a priori, sino que preferimos darle «tiempo a la escucha» de lo que otros nos sugieren o no hemos escuchado con suficiente atención. Por ello la radio es una oportunidad preciosa para lo más importante -y paradójicamente escaso en medio de tanta  información-: «La Escucha», el origen y esencia de toda práctica musical o sonora y de la radio, claro.

En concreto, Radio Carbono compartirá música experimental, arte sonoro, improvisación libre, electrónica, contemporánea, progresiva, industrial, soundscape, field recordings, relevamientos etnográficos, así como rock, folk, pop, jazz, blues, soul y todo aquello que aporte a una escucha orgánica a lo largo de todo un día de transmisión. En general habrá mucha presencia de arte de radio fluyendo junto a diversas selecciones musicales y también algunos programas actuales u otros de archivo.

Como todo proyecto autogestivo sin fines de lucro, es vital agradecer a quienes colaboraron y colaboran de diversas formas para que sea posible salir «al aire virtual»: a mi amada compañera Claudia Salomon Tarquini por su estímulo, ayuda permanente y por su voz al igual que la de nuestra querida sobrina Iliana Racca, a los queridos compañeros Mario Ayala por sus infinitos conocimientos musicales, a Franco Falistoco Araya por sus trabajos de radio y sugerencias tecnicas imprescidibles y a Daniel Sulmaiter, amigo y compinche de juegos radiofónicos de toda la vida.

Sin más quedan invitadxs a escuchar Radio Carbono y/o aportar e intercambiar opiniones que nos ayuden a expandir la idea. (FR)

Escuchar la radio online:

https://player.questreaming.com/#radiocarbono

También pueden descargar la APP para Android en:

bit.ly/radiocarbono

Conocer nuestra programación inicial aquí:

https://carbonoproyecto.net/radio-carbono-online/

GRIS Perú en CPRecords

Gris Perú - Front

*Scroll down for English version

En Carbono Proyecto Records damos la bienvenida al Grupo de Investigaciones Sonoras del Perú (GRIS Perú), quienes nos aportan un compilado de trabajos a cargo de varios de sus integrantes. En un arco que va desde la field recording y la eco-acústica, pasando por la composición electroacústica y la electrónica chill-out/deep house, GRIS Perú ejemplifica eso de música y paisaje/arte sonoro atravesándose mutuamente hasta configurarse en un solo cuerpo de escucha.

Si bien la evolución de la música contemporánea a lo largo de casi un siglo ha tenido a estas prácticas entre sus principales influencias y motivo de investigación en distintas etapas hasta la actualidad, no era algo que gozara de un interés creciente y desde diversos ámbitos como en los últimos años.  Seguro que el mayor acceso a tecnologías de grabación que se registra hoy en día, sumado al poder multiplicador de la web han tenido bastante que ver con ello. Pero de todas formas y no obstante su notable expansión, las producciones en torno al paisaje sonoro y la grabación de campo tienen una presencia casi inexistente por fuera de los pocos medios especializados o las publicaciones virtuales de los propios investigadores o artistas.

En este contexto la existencia y publicación de “discos”, como el de GRIS Perú, compuestos casi en su totalidad por registros sonoros ambientales y sus posibilidades de manipulación e integración, son cada vez más valiosos como unidades de referencia que se conectan y potencian con otras experiencias tanto en Sudamérica como en el resto del mundo (el sonido es un lenguaje común universal).

A medida que avanza la escucha de las piezas, ya sea en la secuencia propuesta –que muy amablemente me permitieron elegir- o en el orden que cada uno prefiera, nos sumergimos en un viaje iniciático por toda una complejidad ambiental, social, cultural y política en el hermano país, a través del “enfoque” de escucha particular de los diferentes autores y autoras.

Por último y como complemento indispensable para quienes nos gusta ubicar el sonido en tiempo y lugar, y acceder a las ideas e intenciones relacionadas a su producción, se acompaña la edición con una serie de sinopsis, descripciones y fotos acerca de las piezas individuales junto a las bios de los artistas participantes.

Sin más, quedan todxs invitados a escuchar y dejarse encantar por este paseo sonoro que propone GRIS Perú y en CPRecords! (FR)

Pasen por AQUI!

 

In Carbono Proyecto Records we welcome the Group of Sound Investigations of Peru (GRIS Peru), who provide us with a compilation of works by several of its members. In an arc that goes from field recording and ecoacoustics, through the electro-acoustic composition and the chill-out / deep house electronics, GRIS Peru exemplifies the mutual crossing of music and landscape/sound art until it is configured in a single body of listening.

Although the evolution of contemporary music over almost a century has had these practices among its main influences and causes for research in different stages up to the present, it was not something that enjoyed a growing interest and from diverse areas such as the last years. Undoubtedly, current greater access to recording technologies, added to the multiplier power of the web have had a lot to do with it. But in any case, and despite its remarkable expansion, the productions around the soundscape and the field recording have an almost non-existent presence outside the few specialized media or the virtual publications of researchers or artists themselves.

In this context, the existence and publication of «albums», such as that of GRIS Peru, composed almost entirely of environmental sound records and their possibilities of manipulation and integration, are increasingly valuable as reference units that are connected and enhanced with other experiences both in South America and in the rest of the world (sound is a universal common language).

As the listening of the pieces progresses, either in the proposed sequence -which they kindly allowed me to choose- or in the order that each one prefers, we immerse ourselves in an initiatory journey through a whole environmental, social, cultural and political complexity in our brother country, through the «approach» of particular listening of the different authors.

Finally and as an essential complement for those who like to locate the sound in time and place, and access the ideas and intentions related to its production, the edition is accompanied by a series of synopses, descriptions and photos about the individual pieces together with the bios of participating artists.

Without further ado, you are all invited to listen and be enchanted by this sound ride proposed by GRIS Perú and in CPRecords! (FR)

This way, please!

 

 

Southeast Asia Phonographic Mornings

south_east_art_wrk_txt-compr

A mediados de enero finalizó la retransmisión semanal de la serie Mañanas Fonográficas en Oceanía (Oceanian Phonographic Mornings), que se realizó tanto a través de Radio Carbono (sistema de podcasts del Carbonoproyecto), como de Radio Kermes 106.1mhz de Toay, y FM La Tribu 88.7mhz de CABA. Esta fue la segunda etapa continuada que se presentó (la primera fue Mañanas Fonográficas en Sudamérica) correspondiente al proyecto “Cada Mañana del Mundo” (Each Morning of the World), curado por Stephane Marin desde Francia.

Recordemos que a través de este proyecto se invita a los artistas del sonido, compositores y grabadores a compartir su propio punto específico de escucha, ya sea a través de una composición o grabación de campo original.

Cada Mañana del Mundo se retransmite por Resonance Extra (Londres, Inglaterra)  ~  Radio Grenouille (Marsella, Francia)  ~ Radiocarbono podcast (Argentina) ~radiokermes.com 106.1 (Toay, La Pampa, Argentina) ~ LA TRIBU 88.7 FM (Buenos Aires, Argentina) y Radio Panik Fm (Bruselas, Bélgica)

A continuación seguiremos con la transmisión de Mañanas Fonográficas en el Sudeste Asiático (Southeast Asia Phonographic Mornings). Como cada serie, constará de veinte paisajes sonoros grabados por las mañanas en diversos lugares de esta región del planeta.

A partir del domingo 27 de enero de 2019 los invitamos a seguir recorriendo imaginariamente distintos ambientes del mundo a través de la principal herramienta de que dispone el medio radiofónico en cualquiera de sus formatos: el sonido y la escucha!

A disfrutar por Aquí

 

https://www.facebook.com/groups/commeundimanchematin/