(14) 2012 / No disc (1997)

Avanzaba el año 1997 y en una piecita, verdadero bulincito perdido en las afueras de Santa Rosa en La Pampa,  funcionaba un  laboratorio casero de sonido donde la actividad simplemente no podía parar. No importaba en ese entonces si lo que se hacía era arte, música, ruido o lo que fuera, visto en el tiempo era todo eso pero bien podía ser nada… y qué! El «bulinutópico» era la pieza donde yo había vivido entre 1993 y 96  y  a la vez el estudio de grabación y experimentación de la radio BDC 107, la cual funcionaba en la casa de al lado. Cuando cerró la radio pasamos a vivir con mi compañera Claudia en esa antigua y humilde casa que reciclamos por completo  y el bulinutópico quedó como estudio para seguir las experimentaciones pero sin transmitirlo al aire. Si bien el cierre de la Banda del Ciervo en aquel momento significó un «desbande» generalizado la intensidad de la aventura sonora por mero placer e investigación, todavía se compartía con amigos como el mono, Juan Pablo, Gustavo y otros ocasionales visitantes. Para mí significó el inicio de una  nueva gran etapa que se extiende hasta estos días, donde se podía llevar al extremo cualquier idea sonora o expresiva sin preocuparse por un  público, que obviamente sabíamos de antemano era imposible de construir en ese momento. Digamos que las posibilidades seguían limitadas por el mismo contexto de años anteriores: por un lado estaba buena parte de la audiencia de la radio que salvo exepciones, no toleraba el rumbo más experimental que se había instalado y reclamaba una propuesta «inteligente» (que nunca supe bien que significaba, creo que algo parecido a la Rock and Pop de BsAs, pero con nada de presupuesto, o sea un absurdo), «buena música» y una serie de canones y estereotipos con los que se relacionaba a la BDC. Por otro los músicos amigos que se sentían molestos por nuestras incursiones, algo entendible para aquella época ya que por su propia naturaleza (ejercicio de la libertad sonora en serio) resultaban agresivas. Es decir que no había posibilidades para un intercambio con nuestro entorno a la vista, aunque haciendo una auto-crítica, siento que fallamos en la forma de comunicarlo, quizá por las propias inseguridades al respecto (inevitables cuando se está buscando con muy pocas referencias y desconocidas en el ámbito local).  Toda esta situación de la que eramos concientes generó muchas discusiones internas que desgastaron aun mas el colectivo de gente que hacíamos esa radio, sobre todo a la hora de enfrentar que ya no se podía sostener económicamente un medio que dependía del ingreso de un club de radioescuchas, aportes personales y publicidad callejera que nosotros mismos levantábamos sometiéndonos a tratos desventajosos y rechazos varios.

De tal modo que para 1997 esas presiones ya no existían y se podía jugar sin límites y sin que nadie pudiera quejarse de que eso se transmitiera por un medio de comunicación. No disc es uno de los trabajos que se hicieron en aquel año y recuerdo que en esos días nos enteramos de que un estudio de grabación profesional local ya grababa en cd, toda una novedad, así que inmediatamente fantaseamos con la idea de qué pasaría si esas grabaciones, que estaban en un cassette, se pusieran en un disco compacto, sería acaso eso un disco? Que se sentiría escucharlo a través de la compactera y ver el tiempo restante como si fuera una canción y una serie de… ingenuidades? que dan cuenta del asombro y curiosidad que atravesaban todo el proceso. Así es que no dudamos y pedimos un turno para digitalizar esa cinta y quemarla en un cd con la urgencia de aprovechar esa «tecnología de punta » jajja … Imaginen la cara del técnico y dueño del estudio (y la nuestra), mientras sonaban estos experimentos a gran volumen en un lugar donde lo habitual era el folklore pampeano, el jazz, algo de rock y canciones….¡Hay gente para todo sin dudas! comentó el tipo y tenía razón.                           De vuelta en el bulínutópico escuchábamos fascinados el disco «por la technics», una y otra vez el «master original» y la única copia que pudimos pagar,  y luego de charlar y teorizar sobre los posibles significados e influencias de esos tracks en un disco (Negativland por ejemplo, que fue un descubrimiento tardío pero alentador para los experimentos radiales) , concluimos en que era un antidisco, por oposición a los cds convencionales. Habíamos compuesto un «no disc» como muestra la pantallita de la compactera cuando no tiene nada adentro. (FR -noviembre de 2012)

Para descargar una versión mp3 320kbps de No Disc, click aquí:

http://archive.org/download/Cprlp14_noDisc/Cprlp14_noDisc_vbr_mp3.zip

Grabado en distintas sesiones en el Bulinutópico, en Santa Rosa,  durante el mes de octubre de 1997 por Fabián RaccaMono TempestaJuan P. Bertolini

Lin ye song  05:38

(MT – JB – FR: improvocecillas – FR: walkman—guitarra)

Allegro é duro  00:50

(MT y FR: silbadores de impro-bable melodía)

Pardeparedesdearena  06:28

(FR: monólogo libre – records – percutor en guitarra)

Zamba de mi esperanza  14:21

(JB, FR y MT: locutores  – MT y FR: ventiladores, reloj despertador, cintas, gárgaras y sampler – FR: collage de noticias )

Mixeria (los confines de la patria)

Parte I  27:41

Parte II  16:18

(JB: voz, sintetizador – MT:  objetos, microcassette – FR: cd-player, grabaciones de campo en Realicó y ambiente de una feria en la rural de Huinca Renancó en 1997, voz, sampling y mix-er) .

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s