Radio Carbono ya está online!

Si bien hace unos años que tenemos la sección Radio Carbono como sistema de podcasts a la carta recién a mediados del 2019 empezamos las pruebas para poner en marcha una señal online las 24hs. Y después de muchas idas y vueltas y aprendizajes varios, finalmente está transmitiendo nuestra pequeña pero intensa radio web. La idea es compartir músicas y aventuras sonoras afines al espíritu del Carbonoproyecto, pero no enfocada solamente en ellas, sino integradas a todo un universo de músicas, prácticas y sonoridades que nos gustan y/o nos influencian en nuestras propias expresiones.

Por otro lado y quizá debido a la formación que hemos tenido llevando adelante experiencias de radio comunitaria en épocas analógicas pre-internéticas, no nos guiamos exclusivamente por «lo que nos gusta» a priori, sino que preferimos darle «tiempo a la escucha» de lo que otros nos sugieren o no hemos escuchado con suficiente atención. Por ello la radio es una oportunidad preciosa para lo más importante -y paradójicamente escaso en medio de tanta  información-: «La Escucha», el origen y esencia de toda práctica musical o sonora y de la radio, claro.

En concreto, Radio Carbono compartirá música experimental, arte sonoro, improvisación libre, electrónica, contemporánea, progresiva, industrial, soundscape, field recordings, relevamientos etnográficos, así como rock, folk, pop, jazz, blues, soul y todo aquello que aporte a una escucha orgánica a lo largo de todo un día de transmisión. En general habrá mucha presencia de arte de radio fluyendo junto a diversas selecciones musicales y también algunos programas actuales u otros de archivo.

Como todo proyecto autogestivo sin fines de lucro, es vital agradecer a quienes colaboraron y colaboran de diversas formas para que sea posible salir «al aire virtual»: a mi amada compañera Claudia Salomon Tarquini por su estímulo, ayuda permanente y por su voz al igual que la de nuestra querida sobrina Iliana Racca, a los queridos compañeros Mario Ayala por sus infinitos conocimientos musicales, a Franco Falistoco Araya por sus trabajos de radio y sugerencias tecnicas imprescidibles y a Daniel Sulmaiter, amigo y compinche de juegos radiofónicos de toda la vida.

Sin más quedan invitadxs a escuchar Radio Carbono y/o aportar e intercambiar opiniones que nos ayuden a expandir la idea. (FR)

Escuchar la radio online:

https://player.questreaming.com/#radiocarbono

También pueden descargar la APP para Android en:

bit.ly/radiocarbono

Conocer nuestra programación inicial aquí:

https://carbonoproyecto.net/radio-carbono-online/

Anuncio publicitario

GRIS Perú en CPRecords

Gris Perú - Front

*Scroll down for English version

En Carbono Proyecto Records damos la bienvenida al Grupo de Investigaciones Sonoras del Perú (GRIS Perú), quienes nos aportan un compilado de trabajos a cargo de varios de sus integrantes. En un arco que va desde la field recording y la eco-acústica, pasando por la composición electroacústica y la electrónica chill-out/deep house, GRIS Perú ejemplifica eso de música y paisaje/arte sonoro atravesándose mutuamente hasta configurarse en un solo cuerpo de escucha.

Si bien la evolución de la música contemporánea a lo largo de casi un siglo ha tenido a estas prácticas entre sus principales influencias y motivo de investigación en distintas etapas hasta la actualidad, no era algo que gozara de un interés creciente y desde diversos ámbitos como en los últimos años.  Seguro que el mayor acceso a tecnologías de grabación que se registra hoy en día, sumado al poder multiplicador de la web han tenido bastante que ver con ello. Pero de todas formas y no obstante su notable expansión, las producciones en torno al paisaje sonoro y la grabación de campo tienen una presencia casi inexistente por fuera de los pocos medios especializados o las publicaciones virtuales de los propios investigadores o artistas.

En este contexto la existencia y publicación de “discos”, como el de GRIS Perú, compuestos casi en su totalidad por registros sonoros ambientales y sus posibilidades de manipulación e integración, son cada vez más valiosos como unidades de referencia que se conectan y potencian con otras experiencias tanto en Sudamérica como en el resto del mundo (el sonido es un lenguaje común universal).

A medida que avanza la escucha de las piezas, ya sea en la secuencia propuesta –que muy amablemente me permitieron elegir- o en el orden que cada uno prefiera, nos sumergimos en un viaje iniciático por toda una complejidad ambiental, social, cultural y política en el hermano país, a través del “enfoque” de escucha particular de los diferentes autores y autoras.

Por último y como complemento indispensable para quienes nos gusta ubicar el sonido en tiempo y lugar, y acceder a las ideas e intenciones relacionadas a su producción, se acompaña la edición con una serie de sinopsis, descripciones y fotos acerca de las piezas individuales junto a las bios de los artistas participantes.

Sin más, quedan todxs invitados a escuchar y dejarse encantar por este paseo sonoro que propone GRIS Perú y en CPRecords! (FR)

Pasen por AQUI!

 

In Carbono Proyecto Records we welcome the Group of Sound Investigations of Peru (GRIS Peru), who provide us with a compilation of works by several of its members. In an arc that goes from field recording and ecoacoustics, through the electro-acoustic composition and the chill-out / deep house electronics, GRIS Peru exemplifies the mutual crossing of music and landscape/sound art until it is configured in a single body of listening.

Although the evolution of contemporary music over almost a century has had these practices among its main influences and causes for research in different stages up to the present, it was not something that enjoyed a growing interest and from diverse areas such as the last years. Undoubtedly, current greater access to recording technologies, added to the multiplier power of the web have had a lot to do with it. But in any case, and despite its remarkable expansion, the productions around the soundscape and the field recording have an almost non-existent presence outside the few specialized media or the virtual publications of researchers or artists themselves.

In this context, the existence and publication of «albums», such as that of GRIS Peru, composed almost entirely of environmental sound records and their possibilities of manipulation and integration, are increasingly valuable as reference units that are connected and enhanced with other experiences both in South America and in the rest of the world (sound is a universal common language).

As the listening of the pieces progresses, either in the proposed sequence -which they kindly allowed me to choose- or in the order that each one prefers, we immerse ourselves in an initiatory journey through a whole environmental, social, cultural and political complexity in our brother country, through the «approach» of particular listening of the different authors.

Finally and as an essential complement for those who like to locate the sound in time and place, and access the ideas and intentions related to its production, the edition is accompanied by a series of synopses, descriptions and photos about the individual pieces together with the bios of participating artists.

Without further ado, you are all invited to listen and be enchanted by this sound ride proposed by GRIS Perú and in CPRecords! (FR)

This way, please!

 

 

Proyecto: Argentina Suena

CEIARTE-logo

 [scroll down for English version]

 El Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) presenta el proyecto «Argentina Suena”.

Compositores y artistas sonoros creando con los sonidos de nuestro país

«Desde hace casi medio siglo, la preocupación por el medio ambiente se extendió también al sonido, a los sonidos que un determinado ambiente contiene, incluye, destruye, crea. Buenos Aires no «suena» en el 2014 de la misma manera que sonaba en 1914: hay una gran cantidad de sonidos que se perdieron (tranvías y vendedores ambulantes son sólo un ejemplo) y otra gran cantidad de sonidos nuevos que se incorporaron a la vida cotidiana (básicamente los producidos por la tecnología portátil). El parque automotor de una ciudad de hoy no es el mismo que el de una ciudad de hace ochenta o cien años. La amplificación habitual en un recital de hoy en día no se acerca ni remotamente a lo que se utilizaba en la década de los 60. La cantidad de electrodomésticos que hay en circulación hoy en día en una ciudad, cada uno con su pequeño aporte sonoro, es mucho mayor a la que había hace treinta años, por poner un ejemplo. Esta situación está produciendo cambios en nuestra conductas, actitudes y vínculos, muchos de las cuales no son enteramente conscientes. Por ejemplo, el vivir en un entorno más ruidoso ha resultado en que probablemente nos hayamos habituado a hablar con un nivel de intensidad que, seguramente, resultaría excesivo cien años atrás. 

 En este contexto, surgen nociones tales como paisaje sonoro, espacio sonoro, entorno sonoro, memoria sonora o contaminación sonora, entre muchas otras, todas ellas producto del entrecruzamiento disciplinar del sonido con otras áreas como la salud, la historia, la antropología, la ecología o la sociología, por poner algunos ejemplos.
 
No podemos negar tampoco el aporte, con su propia mirada, de la tecnología. El sonido, por su propia naturaleza, nos remite siempre al pasado ya que tiene una duración limitada y permanece en nosotros sólo como recuerdo. Es a la vez tangible e intangible. Lo sentimos pero no lo podemos retener. No tiene presencia permanente a menos que esté fijo en una grabación. La posibilidad de grabar sonidos provocó un cambio enorme en la manera de hacer y pensar la música así como en los hábitos de recepción de la misma.
 
A partir de estas ideas previas el proyecto «Argentina Suena»  convocó, en esta primera etapa,  a un grupo de compositores y artistas sonoros residentes en diferentes regiones de la Argentina para que graben los sonidos propios de sus lugares de residencia y con ese material sonoro compongan una obra musical. De esta manera, y a través del conjunto de obras creadas, se intenta ir plasmando artísticamente una identidad sonora actual de nuestro país.» (Texto extraido de http://www.ceiarteuntref.edu.ar/argentina_suena)  –                                                                                             Coordinación: Raúl Minsburg.

Todas las obras, compuestas especialmente para este proyecto, están disponibles para ser escuchadas on line en https://soundcloud.com/argentinasuen y el concierto inaugural de la serie fue realizado en la Ciudad de Santa Fé el día 6 de mayo en el Museo Municipal de Artes Visuales, en el marco de las Jornadas Interdisciplinares: Música y Artes Visuales, organizado por el Instituto Superior de Música de la UNL, la Escuela de Artes Visuales «Juan Mantovani» y el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, a través de su Secretaría de Cultura.

Más información en: http://www.ceiarteuntref.edu.ar/argentina_suena

 CEIArtE (Center for Experimentation and Research in Electronic Arts) of the National University of Tres de Febrero (UNTREF) presents the «Argentina Suena» project.

Composers and sound artists creating the sounds of our country

«For almost half a century ago, concern for the environment also extended to sound, to the sounds that any given environment encloses, destroys and creates. Buenos Aires does not «sound» in 2014 the same way it did in 1914: there are many lost sounds (those of trams and street vendors are just one example) and a lot of new other ones that were incorporated into everyday life (basically those produced by mobile technology) The amount of cars in a city is not the same today than of eighty or a hundred years ago. The usual amplification in a recital today is not even remotely close to what was used in the decade of the sixties. The number of appliances in use today in a city, each with its little noise contribution is much higher than it was thirty years ago, for instance. This situation is producing changes in our behavior, attitudes and relationships, many of which we are not fully aware of. For example, living in a noisy environment has meant that we probably have the habit of talking to a level of intensity that would surely be excessive a hundred years ago.

 In this context, notions such as soundscape, sound space, sound environment, sound memory or noise pollution have arisen, among many others, all as a product of interbreeding sound discipline with other areas such as health, history, anthropology, ecology or sociology, to name a few . Also, we cannot deny the contribution, with its own look, made by technology. The sound, by its very nature, always refers us to the past since it has a limited duration and remains in us only as a souvenir. It is both tangible and intangible. We feel it, but we cannot keep it. It does not have a permanent presence unless it is fixed in a recording. The ability to record sounds provoked a massive change in the way of doing and thinking music and well as its reception habits.

  From these concepts, the ‘Argentina Sounds’ project convened -in this first stage- a group of composers and sound artists living in different regions of Argentina to record the sounds of their homes and compose a musical piece with that sound material. In this way, and through the whole of created works, we try to start artistically shaping a current sound identity of our country.» (Original text at http://www.ceiarteuntref.edu.ar/argentina_suena)            Coordination: Raúl Minsburg

All the pieces, specially composed for this project, are available for online listening at  https://soundcloud.com/argentinasuen and the inaugural concert took place in Santa Fe city in May 6th and in the Municipal Museum of Visual Arts, within the Interdisciplinary Conference: Music and Visual Arts, organized by the Superior Institute of Music at National University of Litoral, the «Juan Mantovani» School of Visual Arts and the City Government of Santa Fe through its Secretary of Culture.

Translated for Carbonoproyecto. The original text in Spanish and more info are available at this website: http://www.ceiarteuntref.edu.ar/argentina_suenaCEIARTE-logo

El show más esperado por los «humanos reales»

Una de las propuestas del espacio Radiocarbono en Radio Nacional Santa Rosa es una nueva saga de El Show de Dj Antonio I. Surgido de la surrealidad pampeana plena de arenas movedizas que no dejan rastro alguno del paso humano en estas regiones, Antonio I por ahora sigue dependiendo de programadores orgánicos que cada tanto le cargan el buche con archivos digitales y le dan cuerda. He aquí el primer programa transmitido en la Radio Pública pampeana en Abril de 2015. Agradecemos el auspicio de la Sec. de Cultura y Extensión de la Universidad Nacional de La Pampa.

Afiche DJ Antonio I-temporada 2015

https://carbonoproyecto.net/podcasts/el-show-de-dj-antonio-i/

Sobre el Radioarte en la 10ª Bienal Internacional de Radio

Hay experiencias que marcan las historias personales y/o colectivas, y nos hacen tomar conciencia del tiempo que ha pasado en torno a un camino de búsquedas que siempre nos empuja hacia adelante. Por ello haber participado de la Bienal Internacional de Radio en DF (México) entre el 5 y el 11 de octubre de este año, fue una de esas oportunidades de síntesis, de reflexionar sobre lo hecho, exponer algunas ideas y proyectos, compartir puntos de vista y aprender de  procesos similares o muy distintos que llevan adelante otros realizadores, artistas, exploradores.   También se trató de un momento de disfrute en un marco ideal, pensado en base al respeto y valoración por las personas y sus diversos enfoques en un mundo tan amplio y en continua transformación como el radiofónico. En definitiva una ocasión única para el enriquecimiento de ideas y recargar pilas para continuar el trabajo. Digamos que si no fuera por el retorno de la gente que escucha (comunidad generada internet mediante), o ahora un evento como la Bienal, sería seguir intentando saltos al vacío (como tantas veces lo hemos hecho en este contexto de desvalorización -por parte de los guettos dominantes de la cultura local y nacional-, hacia todo lo que se atreva a tener visión propia por fuera de sus estándares).

La Bienal es un evento muy dinámico, con cantidad, calidad y variedad de propuestas que abarcan los distintos ámbitos y resonancias de la radio como medio. Fueron muchas las buenas vivencias e intercambios, charlas, performances, que iluminaron esos días y que vale la pena compartir, por eso trataré de ir presentando algunas de ellas en nuestro sitio, ya sea a través de posteos o programas en Radiocarbono. Pueden visitar el sitio oficial de la Bienal, donde está toda la información  y videos que documentan diferentes actividades en el encuentro: http://www.bienalderadio.info/oficial/

Y esta es la mesa redonda en la cual tuve el honor de participar exponiendo temas relacionados al Radioarte, junto a Tito Rivas, Emiliano Lopez Rascón (ambos de México) y Janete el Haouli (de Brasil), y que contó con la presencia de Perla Olivia Rodriguez (de México), como moderadora de lujo. Sobre el final de las exposiciones hay una ronda de preguntas con el público. Quizá en otras oportunidades se pueda prever un poco más de tiempo u otros espacios para escuchar fragmentos o ejemplos de obras como las mencionadas (una especie de «escuchatorio»), así la experiencia sería más completa, esto solo a modo de sugerencia.   (Fabián Racca)