Monos Asados en CPRecords

00-_-Monos_Asados_-_image_1_-_front

Compartimos con gran alegría este nuevo trabajo por CPRecords. Se trata de Monos Asados, el primer disco que documenta experiencias en torno a “La Liga de los Otros”, proyecto ideado desde Trenque Lauquen que cruza fronteras hacia distintas ciudades del país. Si algo caracteriza la actividad de la música experimental en general es la mutación constante, y no solo en lo sonoro sino en la capacidad de intercambio a través de encuentros donde, como y con quienes se sintonicen inquietudes. De ahí la abundancia de nombres de grupos y proyectos, algunos más estables, otros esporádicos y otros por única vez.

En esta ocasión presentamos un trabajo de colaboraciones inspirado en ciertos jugadores de fútbol que participaron del Mundial ‘74 en Alemania Occidental, y en algún caso anteriores. Un álbum con un fuerte sello ambient electrónico, que surge de modo natural en relación a dos de sus participantes: César Martín y Mario Ayala (del dúo Viaje al Sueño).

 Para aquellos que conocieron o disfrutaron de los futbolistas a los que se dedican cada uno de los tracks, (y para quienes solo sean ilustres desconocidos), Monos Asados puede ser una oportunidad de conectar con un espíritu de gran profundidad humana en común, más allá de lo “competitivo” . Una percepción del deporte como parte de la historia vivida, aunque poco visualizada desde el arte en cuanto a su importancia en la construcción de “memoria popular”.

Los y las invitamos a darse el gusto de escuchar y leer algunas reflexiones sobre lo que para algunos puede ser un disco atípico en CPRecords, pero que sin dudas es producto de todo un proceso de madurez colectiva a través de años de experimentación.

ir al disco

                                             FLECHAAQUÍ

 

Anuncio publicitario

Convocatoria/Call for works: Radio Calle

12417702_1054728081214087_6260539030986519465_n

(scroll down for English version)

Amigos, contactos y posibles interesados:
Radiocarbono (proyecto de radio dentro del Carbonoproyecto en La Pampa) y El RUIDO es el Mensaje (programa en Radio Universidad Nacional de Rosario) los invitamos a participar de esta propuesta colectiva llamada RADIO CALLE.
La misma consiste en grabaciones de hasta un minuto, las cuales pueden ser realizadas con teléfonos celulares, grabadoras o cualquier dispositivo que sirva para estos fines.
Se trata de registrar ya sea simplemente con sonidos o con palabras y sonido, algo que escucharon, vieron o vivenciaron en la calle y que les gustaría documentar de esta forma.

Las posibilidades son infinitas obviamente y pueden ir desde lo cotidiano que al prestarle atención cobra otro sentido (como un cartel al lado del cual pasamos diariamente pero nunca observamos bien su mensaje, quizá un tanto extraño o gracioso cuando uno lo lee en voz alta), o una manifestación de protesta de las que abundan estos días en las calles de muchos países, fragmentos de charlas al pasar, ambiente sonoro de una esquina, del subte, en el colectivo, en bicicleta, describir el olor de un lugar, sonidos de alguna instalación comercial, músicos ambulantes, vendedores callejeros, una discusión, una pelea, y un interminable etcétera que está al alcance de los oídos y de una grabadora o de un teléfono. Postales sonoras del mundo en que vivimos, nada más ni nada menos.


La idea es aprovechar la tecnología de estos dispositivos telefónicos (Android, Windows, iPhone, etc.) que permite un acceso y uso sencillo y casi inmediato. Sin embargo las funciones de grabación de audio presentes en la mayoría de los aparatos actuales, no son ni remotamente tan usadas como la fotografía o el video. De esta forma el experimento que proponemos quiere aportar, por un lado, al estímulo del uso creativo individual y colectivo que se le puede dar a estas tecnologías de consumo masivo, pero orientado al sonido. Hay que tener en cuenta que cada teléfono por ejemplo, es una unidad de registro y transmisión que mucho tiene que ver con “la radio” en general, de hecho es una de las mutaciones reconocidas de ese medio. Por otro lado está la observación y percepción que tenemos de ese ámbito público por excelencia: la calle (o el camino en una zona rural)…

¿a qué le prestamos atención allí?
¿qué escuchamos de sus sonidos permanentes?
incluso
¿como traduciríamos/comunicaríamos -con (nuestras) palabras o con sonido- lo que vemos o vivenciamos en un momento determinado?

10534760_1054817281205167_2185064659336394347_n


La convocatoria es abierta para participar a todos los que quieran, sean artistas o no, de nuestro país o de cualquier otro.
La fecha límite es el 21 de Marzo, momento en el que el verano pasa a ser Otoño.
Los trabajos serán compilados y difundidos en un programa de radio específico en simultáneo entre Rosario y La Pampa, además de formar parte de distintos programas en Radiocarbono y El RUIDO es el Mensaje durante 2016. Por otro lado todos los archivos recibidos estarán disponibles en forma virtual para su descarga libre y gratuita.
Invitados quedan, a formar parte de la Calle y sus Sonidos, en esta convocatoria de RADIO CALLE.

Información completa de la convocatoria aquí: RADIO CALLE

12417702_1054728081214087_6260539030986519465_n

#CALLFORWORKS
Dear friends, contacts and possibly interested fellows,
Radiocarbono (radio project within the Carbonoproyecto in La Pampa) and El RUIDO es el Mensaje [The NOISE is the Message] (radio show at National University of Rosario radio) are invited to participate in this collective proposal called RADIO CALLE (Radio Street).
It consists of recordings of up to one minute, which can be made with cell phones, camcorders or any device that will serve for these purposes. It is about simply recording either with sounds or words and sound, something you may have listened to, seen or experienced at the street and that you want to record that way. The possibilities are obviously endless and they can range from the everyday experiences that when paid attention make sense in other ways (like a sign we pass bay every day but never watch their message, which maybe a little strange or funny when you read it aloud), or protest demonstrations that abound these days on the streets of many countries, fragments of conversations in passing, sound environment of a corner, the subway, on the bus, bike, describing the smell of a place, sounds in a commercial installation, street musicians, street vendors, a discussion, a fight, and an endless list that is available to the ears and a recorder or a telephone. Sound recordings of the world in which we live, nothing more, nothing less.
The idea is to take advantage of the technology of these phone devices (Android, Windows, iPhone, etc.) that allows for an easy and an almost immediate access and use. But the audio recording features present in most current devices are not nearly as used as the photo or video. Thus the experiment we propose would contribute, first, to the encouragement of individual creativity and collective use that can be given to these technologies for mass consumption, but oriented towards sound. It is necessary to keep in mind that each phone for example, is a unit of recording and transmitting that a lot has to do with «radio» in general, in fact it is one of the recognized mutations of it. Then there is the observation and our perception of the public sphere par excellence: the street (or the road in a rural area),
what do we pay attention to in there?,
what do we hear from their permanent sounds?,
even,
how would we translate/communicate -with (our) words or with sound- what we see or we experience at any given time?

12606893_1054370114583217_698150347_n
The invitation to participate is open to all those who want, whether artists or not, in our country or any other.
The deadline is March 21, a time at which time summer becomes fall.
The works will be compiled and disseminated on a specific radio program simultaneously between Rosario and La Pampa, apart from being part of different programs in Radiocarbon and El RUIDO es el Mensaje during 2016. On the other hand, all files received will be available in virtual form for free download .
You are welcome to join us, being part of the Street and its Sounds, in this
RADIO STREET call for works.
For further information click here: RADIO CALLE (call for works)

 

Sobre el Radioarte en la 10ª Bienal Internacional de Radio

Hay experiencias que marcan las historias personales y/o colectivas, y nos hacen tomar conciencia del tiempo que ha pasado en torno a un camino de búsquedas que siempre nos empuja hacia adelante. Por ello haber participado de la Bienal Internacional de Radio en DF (México) entre el 5 y el 11 de octubre de este año, fue una de esas oportunidades de síntesis, de reflexionar sobre lo hecho, exponer algunas ideas y proyectos, compartir puntos de vista y aprender de  procesos similares o muy distintos que llevan adelante otros realizadores, artistas, exploradores.   También se trató de un momento de disfrute en un marco ideal, pensado en base al respeto y valoración por las personas y sus diversos enfoques en un mundo tan amplio y en continua transformación como el radiofónico. En definitiva una ocasión única para el enriquecimiento de ideas y recargar pilas para continuar el trabajo. Digamos que si no fuera por el retorno de la gente que escucha (comunidad generada internet mediante), o ahora un evento como la Bienal, sería seguir intentando saltos al vacío (como tantas veces lo hemos hecho en este contexto de desvalorización -por parte de los guettos dominantes de la cultura local y nacional-, hacia todo lo que se atreva a tener visión propia por fuera de sus estándares).

La Bienal es un evento muy dinámico, con cantidad, calidad y variedad de propuestas que abarcan los distintos ámbitos y resonancias de la radio como medio. Fueron muchas las buenas vivencias e intercambios, charlas, performances, que iluminaron esos días y que vale la pena compartir, por eso trataré de ir presentando algunas de ellas en nuestro sitio, ya sea a través de posteos o programas en Radiocarbono. Pueden visitar el sitio oficial de la Bienal, donde está toda la información  y videos que documentan diferentes actividades en el encuentro: http://www.bienalderadio.info/oficial/

Y esta es la mesa redonda en la cual tuve el honor de participar exponiendo temas relacionados al Radioarte, junto a Tito Rivas, Emiliano Lopez Rascón (ambos de México) y Janete el Haouli (de Brasil), y que contó con la presencia de Perla Olivia Rodriguez (de México), como moderadora de lujo. Sobre el final de las exposiciones hay una ronda de preguntas con el público. Quizá en otras oportunidades se pueda prever un poco más de tiempo u otros espacios para escuchar fragmentos o ejemplos de obras como las mencionadas (una especie de «escuchatorio»), así la experiencia sería más completa, esto solo a modo de sugerencia.   (Fabián Racca)