Mañanas Fonográficas en América Central

Presentamos Mañanas Fonográficas en Centroamérica (American Central Phonographic Mornings), una nueva temporada de Cada Mañana del Mundo (Each Morning of the World) proyecto coordinado desde Francia por Stephane Marin, y que retransmitimos desde hace más de un año por Radio Carbono (nuestra sección de radio a la carta en este sitio) y también al aire por Radio Kermes 106.1mhz de Toay, La Pampa (domingos 9.00am), y por FM La Tribu 88.7mhz de CABA, Buenos Aires (martes 01.00am).

Recordemos que a través de este proyecto se invita a los artistas del sonido, compositores y entusiastas de la grabación sonora del entorno, a compartir su propio punto específico de escucha, ya sea a través de una composición o registro de campo original.

Hasta el momento hemos transmitido y están disponibles online tres temporadas: Mañanas Fonográficas en Sudamérica, Mañanas Fonográficas en Oceanía y Mañanas Fonográficas en el Sudeste Asiático.

American Central Phonographic Mornings fue transmitida a principios de 2018 por las otras radios de la red antes de que fueramos invitados a sumarnos con Mañanas Fonográficas en Sudamérica. Por ello y mientras esperamos la continuación del ciclo a partir de fines de agosto o septiembre (con otra temporada dedicada a regiones Asiáticas), decidimos aprovechar para retransmitir esta rica serie previa que aún no hemos podido disfrutar en nuestras radios. Serán 15 episodios que en algún momento se interrumpirán ante la aparición de la nueva serie, y se retomarán en otros entretiempos o bien se completarán junto a las transmisiones de la próxima temporada.

Los audios de cada autor son presentados aquí en formato radial con introducción en inglés producida desde Francia (y en este caso México), y para las radios de aire se agrega una traducción al español a cargo de Claudia Salomón Tarquini quien nos aporta además su voz en los podcasts para las fm locales.

Cada Mañana del Mundo se retransmite por Resonance Extra (Londres, Inglaterra)  ~  Radio Grenouille (Marsella, Francia)  ~ Radiocarbono podcast (Argentina) ~radiokermes.com 106.1 (Toay, La Pampa, Argentina) ~ LA TRIBU 88.7 FM (Buenos Aires, Argentina) y Radio Panik Fm (Bruselas, Bélgica).

Por supuesto que también pueden sumar su apoyo y escuchar las piezas individuales y todas las temporadas aquí:  https://www.facebook.com/groups/commeundimanchematin/

Semanalmente publicamos el anuncio de los nuevos episodios disponibles en la sección Radio Carbono dentro del Carbonoproyecto, a través de nuestros sitios de Facebook: Fabián Racca, Radio Carbono y Carbonoproyecto.

Como siempre, quedan invitados a conectar con la saludable, placentera y educativa práctica de la escucha del mundo que habitamos. En esta ocasión con la serie:

 

Mañanas Fonográficas en América Central

 

Anuncio publicitario

Sobre el Radioarte en la 10ª Bienal Internacional de Radio

Hay experiencias que marcan las historias personales y/o colectivas, y nos hacen tomar conciencia del tiempo que ha pasado en torno a un camino de búsquedas que siempre nos empuja hacia adelante. Por ello haber participado de la Bienal Internacional de Radio en DF (México) entre el 5 y el 11 de octubre de este año, fue una de esas oportunidades de síntesis, de reflexionar sobre lo hecho, exponer algunas ideas y proyectos, compartir puntos de vista y aprender de  procesos similares o muy distintos que llevan adelante otros realizadores, artistas, exploradores.   También se trató de un momento de disfrute en un marco ideal, pensado en base al respeto y valoración por las personas y sus diversos enfoques en un mundo tan amplio y en continua transformación como el radiofónico. En definitiva una ocasión única para el enriquecimiento de ideas y recargar pilas para continuar el trabajo. Digamos que si no fuera por el retorno de la gente que escucha (comunidad generada internet mediante), o ahora un evento como la Bienal, sería seguir intentando saltos al vacío (como tantas veces lo hemos hecho en este contexto de desvalorización -por parte de los guettos dominantes de la cultura local y nacional-, hacia todo lo que se atreva a tener visión propia por fuera de sus estándares).

La Bienal es un evento muy dinámico, con cantidad, calidad y variedad de propuestas que abarcan los distintos ámbitos y resonancias de la radio como medio. Fueron muchas las buenas vivencias e intercambios, charlas, performances, que iluminaron esos días y que vale la pena compartir, por eso trataré de ir presentando algunas de ellas en nuestro sitio, ya sea a través de posteos o programas en Radiocarbono. Pueden visitar el sitio oficial de la Bienal, donde está toda la información  y videos que documentan diferentes actividades en el encuentro: http://www.bienalderadio.info/oficial/

Y esta es la mesa redonda en la cual tuve el honor de participar exponiendo temas relacionados al Radioarte, junto a Tito Rivas, Emiliano Lopez Rascón (ambos de México) y Janete el Haouli (de Brasil), y que contó con la presencia de Perla Olivia Rodriguez (de México), como moderadora de lujo. Sobre el final de las exposiciones hay una ronda de preguntas con el público. Quizá en otras oportunidades se pueda prever un poco más de tiempo u otros espacios para escuchar fragmentos o ejemplos de obras como las mencionadas (una especie de «escuchatorio»), así la experiencia sería más completa, esto solo a modo de sugerencia.   (Fabián Racca)

Vídeo

Dos registros en vivo en DF

Recientemente tuve la suerte de poder concretar un viaje a México, y entre tantas vivencias-aprendizajes está el haber conocido el mítico Café Jazzorca en DF, y a su fundador y mentor: Germán Bringas, músico de prolífica e intensa producción relacionada al free jazz, al rock, a la experimentación sonora y música contemporánea. Germán es saxofonista, pianista, constructor de instrumentos de percusión, experimentador, compositor, productor, entre otras actividades, como los innumerables shows en vivo que coordina en ese espacio emblemático que es el foro del Café Jazzorca, desde hace más de veinte años. Conocí algo de su trabajo allá por el 2009 y, web mediante, intercambiamos algunas opiniones sobre nuestras experiencias en ámbitos tan distintos aunque con muchos puntos en común, contacto que mantuvimos esporádicamente pero a sabiendas de que no hay nada como los encuentros reales. Pues bien, esta fue la oportunidad de ese encuentro esperado, y si bien no hubo tiempo de planificar nada, grande fue mi satisfacción al haber podido participar de un minifestival con Germán y músicos de DF y Guadalajara, en el mismísimo Jazzorca.

Estos  videos realizados por Concepción Huerta, artista visual que aportó su trabajo para compartirlo, documentan dos tríos en los cuales participé, junto a Germán en saxo y dos músicos de gran actividad en el campo de la improvisación libre, el ruidismo y la música experimental en general, como son Luis Ortega  y Arturo Ortega.

Esa noche había llevado un set más electroacústico pero viendo la enormidad de cables y extraños aparatos interconectados, me pareció un despropósito agregar más circuitos, así que Germán me prestó una guitarra para sumergirnos sin más dilaciones en la experiencia. Agradezco enormemente a estos músicos maravillosos el placer de haber compartido el profundo y divertido juego de la improvisación libre con ellos esa noche. (FR)