Día Mundial de la Escucha en Radio Carbono

Este sábado 18 de julio se celebra el Día Mundial de la Escucha. El World Listening Project, organización sin fines de lucro destinada a promover distintas prácticas y abordajes en relación al paisaje sonoro en cada continente, propone como tema movilizante de este año “El campo colectivo”. Radio Carbono y El RUIDO es el Mensaje se suman a la iniciativa del World Listening Day con una emisión especial en torno a producciones y acciones colectivas en consonancia con el tema propuesto para este año. De esta forma, Franco Falistoco A, Mario Ayala y Fabián Racca compartirán algunas reflexiones y puntos de vista en una charla-deriva libre en torno a un extracto de diversas postales sonoras compiladas en la convocatoria Radio Calle que organizamos en 2016 de este mismo modo colaborativo. Además, nos pareció oportuno incluir la memoria sonora de una acción colectiva por la desaparición, a manos de las «fuerzas de seguridad del estado», de Santiago Maldonado en 2017. La misma consistió en sumar voces en red pidiendo por su aparición con vida (algo que finalmente no sucedió ya que se lo encontró asesinado poco después) y juicio y castigo a los culpables (reclamo que sigue ahora ante el estancamiento de la causa judicial, al igual que por otros casos similares que siguieron ocurriendo “en democracia”). Esa pequeña acción sonora se sumó a otras manifestaciones en todo el país llevadas adelante por organizaciones sociales, colectivos artísticos, sindicales y ciudadanos en general, ante el silencio y manipulación de los medios centrales de comunicación del país en complicidad con el gobierno de turno. Finalmente, escucharemos un par de pasajes del proyecto Shadow Walks, de la artista sonora e improvisadora norteamericana Viv Corringham, en este caso junto a la artista, docente e investigadora sonora mexicana Amanda Gutiérrez (piezas cedidas amablemente por sus autoras). El trabajo relaciona la idea de paisaje sonoro con la problemática de la violencia de género en México, otro de los países de Latinoamérica donde “el campo colectivo” cobra enorme relevancia a la hora de la lucha por los derechos humanos, ante la impunidad del sistema.

La emisión es mañana sábado entre 10 y 13hs.
Por Radio Carbono y El RUIDO es el Mensaje

otros links de interés:

https://carbonoproyecto.net/podcasts/convocatoriascall-for-works/rc/playlist-1-2016/

https://carbonoproyecto.net/podcasts/el-show-de-dj-antonio-i/accion-colectiva-radial-por-santiago-maldonado/)

https://www.worldlisteningproject.org/world-listening-day-2020-the-collective-field/

Anuncio publicitario

San Experimental XI – Jam Ruidista por CPRecords

00_-_Jam_Ruidista_San_Experimental_XI_-_image_1_-_front

En pleno 2017 en el interior argentino, más precisamente en San Rafael, sureste de Mendoza, se suman una serie de acciones, voluntades e ideas para dar forma a la edición XI del Festival «San Experimental» organizado por Simón Miguelo y Graciela A. Maroccolo. Allí se reunieron, en el cálido espacio del Taller Escarlata, una serie de proyectos sonoros y musicales atravesados por la experimentación. EsE (a cargo de Simón, de San Rafael), Ensamble Passionaria (creación de Eduardo Arauz desde Gral. Alvear – Mza.), Fabián Racca (de Toay, La Pampa), y Dronosaurio (trío formado por Mario Ayala y Néstor Polenta, ambos de Trenque Lauquen junto a Gabriel Pereira Spurr, uruguayo radicado en Villa Ballester, también en BsAs) . Luego del set de cada uno (donde se apreció una gran diversidad de trabajos, de posibilidades sonoras y expresivas en vivo), llegó el momento «casi tradicional» de la improvisación colectiva…

El disco que compartimos por CPRecords registra ese momento de encuentro, conexiones y una imágen de «este mundo que es otro que se revela» bajo la magia de la improvisación libre.                                                           Pero mejor, leamos las impresiones de los participantes. (FR)

Mario: «Donde nada pasa todo puede pasar dice la canción de un conocido grupo de la ciudad donde no nací pero he vivido gran parte de mi vida… Trenque Lauquen. De vez en cuando tocamos nuestra musiquita experimental, no es muy fácil organizar sesiones en vivo de experimentación sonora en pequeñas ciudades de Argentina .Una por año? A lo sumo dos y si no juntar dinero haciendo toda clase de economías para lograr viajar a donde haya una juntada sonora con personas reales que lo hacen y comparten con un pequeño (heroico) público local que acompaña.                                                                     Hace años que vivimos ese interior sonoro y nos gusta mucho hacerlo sin tocar jamás en los grandes centros urbanos donde hay más actividad de diferentes escenas,por falta de conocimiento  con los que allí lo hacen o falta de interés de ambos lados geográficos y conceptuales de éstas prácticas (alguna vez hemos andado esos lugares pero poquito nomás).                                                                                                                                              Esta es una de esas ocasiones donde nos reencontramos con amigos, conocemos gente nueva y se logra producir  un extracto bien ecléctico en una performance potente y muy cálida. San Experimental ,San Rafael, Toay, Trenque Lauquen, Alvear, Villa Ballester y Cprecords…Simon y Graciela ,Eduardo,Fabian y Claudia, Nestor ,Gabriel, Vicky y Mario…hermosa experiencia. «

Eduardo: «Diletantes eléctricos reunidos en esta única función del ciclo Experimental en Escarlata, pateando cables en el interior de un país de minúsculos escenarios para pacientes públicos, logran en este registro aproximar una realidad distante con un devenir utópico .»

Gabriel: «(Una noche en San Rafael) De miles de metros en sentido horizontal y de miles de metros en construcción ascendente el ruido cuerpo en la noche se hizo agujero en si mismo y deglutió la falsa antinomia de yo creo-ustedes no mientras escupía paridad de sensaciones a ambos lados de la pared.»

                                                                            Néstor: «En estos tiempos no es muy comùn encontrarte con gente que explora el subterràneo mundo del sonido. De todas formas existen algunos mecanismos para conectar con nuestros aliados navegantes sònicos. Y es asì que en Julio nos encontramos en San Rafael para vivir nuestro pequeño Gran Festival. Este disco habla por sì mismo de lo que fue estar allí presente, ya que es el registro de un final impro-experimental que quedò impreso en las paredes de Escarlata.»

                                                                        Simón: «Esta jam/cierre de San Experimental Xl representa todo lo que siempre pensé que debía ser el festival San Experimental: libertad sonora real, sin límites y suma de diferentes formas de trabajar y convivir con los sonidos… un juego grupal, donde el caos interior de cada uno se fusiona y se convierte en parte de una entidad sonora que nos trasciende y que difícilmente podríamos explicar con palabras… una experiencia efímera y la vez eterna, sublime e irrepetible.»

Ir al Disco

 

 

 

ToBe Continued…

tbc 2015

  • Este martes 24 de marzo, a partir de las 9.30hs, habrá una perfomance de Música experimental entre Fabián Racca y Mario Ayala en vivo en Radio Nacional Santa Rosa (La Pampa), la misma se transmitirá por la web a través de Stazione di Topoló www.stazioneditopolo.it en Italia, ya que forma parte del continuo de 24hs de conciertos que se realizan por el día mundial de la tuberculosis.
  • ToBe Continued… Día Mundial de la Tuberculosis. A partir de las 00.00 hasta la medianoche (GMT +1) del 24 de marzo 2015Los sonidos de Stazione di Topolo (Italia) / Incubadora Global de la Salud a través del mundo transmitiendo desde www.stazioneditopolo.it  .ToBe Continued es un concierto original, que dura 24 horas, durante el cual músicos de muchas partes del mundo estarán conectados a un sitio web que difundirá sus conciertos. Durante este ininterrumpido maratón de 24 horas (ToBe Continued … de hecho) cada músico tiene a su disposición una ventana de 30 minutos, lo que crea un relevo de sonidos y ritmos que atravesarán las diferentes corrientes de la «música nueva».El evento, que cubrirá el 24 de marzo, Día Mundial de la Tuberculosis, en su totalidad, está coordinado por Antonio Della Marina, músico y compositor de música por ordenador, y por Moreno Miorelli, director artístico de la reunión anual «Stazione di Topolo / Postaja Topolove «. Toda la iniciativa se encuentra bajo la égida de Incubadora Global de la Salud, el «laboratorio», establecido en julio de 2009 en Topolo ‘por Mario Raviglione (director del Departamento “Alto a la Tuberculosis” de la OMS), para crear vínculos entre el mundo de la creatividad y de la ciencia.

    Los músicos participantes para esta edición del Festival actuarán en directo desde diferentes países:  Chile, Costa Rica, Perú, Argentina, Nueva Zelanda, China, Irán, India, México, , EE.UU., Japón, Canadá, Corea del Sur, Brasil, Australia, Sudáfrica, Líbano, Morocco, Indonesia, Philippine, Georgia , Turquía y muchos países de Europa (Rusia, Ukraina, Bielorrusia, Letonia, Bosnia, Francia, Slovenja, Grecia, Rumania, Portugal, Alemania, Italia, Austria, Croacia, Makedonia, Bulgaria, Noruega, Suiza, República Checa, Finlandia, Gran Bretaña, Suecia), creando un recorrido simbólico del mundo con 48 paradas.

    Todo el mundo puede escuchar ToBe Continued …, siempre y cuando tenga disponible una conexión a Internet, mediante el enlace a la página web www.stazioneditopolo.it

    Este proyecto de dos años también incluye varios puntos de escucha públicos (bares, bibliotecas, centros culturales, galerías de arte, tiendas, todas las que figuran en el sitio web) que transmitirán el concierto. La tuberculosis (abreviada como TB en Inglés y TBC en italiano) es una enfermedad curable. Sin embargo, es a menudo subestimado, si no totalmente ignorado, como un auténtico azote humano, aunque es a nivel mundial la principal causa de muerte por una enfermedad infecciosa, causando la pérdida de 1,7 millones de personas cada año, 4.000 cada día, con miles víctimas también en los países más ricos cada año.

    El proyecto ToBe Continued … también es parte de las iniciativas organizadas por Stop TB Italia para conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis. El evento cuenta con la ayuda de Eli Lilly MDR­-TB Partnership y Otsuka y la colaboración con UNIKUM ­ Centro de Cultura de la Universidad de Klagenfurt, que proporcionará las instalaciones para la coordinación de los conciertos.

    «La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en el aparato respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa. La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante la administración de antibióticos durante seis meses.» Fuente: http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/

    Artistas invitados: Meho Grbic – Sarajevo (Bosnia) Antonio Della Marina – Topolò/klagenfurt Portable elephant – Sofia (Bulgaria) Robert Rich – Usa Fikri Ms – Sumatra (Indonesia) Generation Skweee – Minsk (Belarus) Moki Mcfly – Luzon (Philippine) Irakli Abramishvili (Sesil) – Tbilisi (Georgia) MP I vH+ Computational art Projects – Teheran (Iran) Dimitar Dodovski – Skopije (Makedonia) Ulrich Umitzlaff – Cascais (Portugal) Timo Tuhkanen – helsinki (Finland) Andrey Kiritchenko – Kiev (Ukrajna) Vlas Presnetsov – Moskva (Russia) Tim Hodgkinson – Bristol (UK) Hiroshi Hasegawa – Suginami ku – Tokio( Japan) Brendon Bussy – Cape Town (South Africa) Jureduré – Italia Ebren Duo – Istanbul (Turchia) Valentina Villarroel Ambiado – Concepcion (Chile) Anna Stereopoulou – Athini (Greece) Dario Lozano Thornton – Montreal (Canada) Liliane Chlela – Beirut, (Libano) Abdellah Hassak – Casablanca, (Marocco) Jiyeon Kim+Gangil yi – Seul (South Korea) Bojana Saljic – Ljubljana (Slovenija) David Shea – Melbourne (Australia) Dickson Dee – Hong Kong (China) Stephen Adams – Sidney (Australia) Barulhista – Belo Horizonte (Brasile) Shailesh Shenoy – Bangalore (India) Israel Martinez – Ciudad de Mexico ( Mexico) Gerald Flebig — Germany Jakub Orel – Brno -(Czech Republic) Selfmademusic – Timisoara (Romania) Tepescuintle Band – San José (Costarica) Ivam Mrsic – Auckland (New Zealand) Air Protection Office – Berlin (Germania) Tiziana Bertoncini &Thomas Lehn – Wien (Austria) Elin Vister- Bergen (Norge) Clara de Asìs – Marseille (France) Alexander Fabian aka Ozono – Lima (Perù) Rostislav Rekuta (SoundMeccano) – Riga (Lettonia) Daniele Vineis & Ensemble du Conservatoire d’ Aoste – Aosta (Italia) Masashi Isai – Tokyo (Japan) Fabian Racca y Mario Ayala – Santa Rosa (Argentina) Shashank S Giri – Bangalore (India)

Argentina ’78 remix en el MACO. Registros de una gran experiencia.

Finalmente el 20 de diciembre de 2013 a las 22hs local se llevó a cabo la presentación de la obra de arte sonoro Argentina ’78 remix en el MACO (Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca) mediante el sistema de videoconferencia. Ante un buen marco de público en uno de los patios del museo, Fabián Racca fue guiando el proceso de escucha de las distintas piezas, desde Toay en La Pampa. Ya hemos hablado aquí sobre este trabajo en distintas ocasiones (aquí está completo: http://radioartnet.net/11/2011/05/05/fabian-racca-argentina-78-remix/), así que el propósito de este posteo es simplemente documentar la experiencia de la presentación e instalación sonora posterior. Precisamente después de la videoconferencia la gente del MACO armó una instalación audiovisual que permaneció disponible para el público visitante al museo durante más de dos semanas. No han sido muchos los espacios donde circuló esta obra más allá de las redes virtuales (salvo una ocasión organizada por el movimiento de derechos humanos de Trenque Lauquen en 2010), tal vez por haber sido generada lejos de los circuitos centrales de las ciudades como Buenos Aires entre otros posibles factores. No obstante ello, ha tenido muy buena acogida por parte de la crítica especializada, forma parte del archivo de arte sonoro de Radioartnet de Madrid, ha sido difundida en espacios radiales de Argentina y Alemania, y en esta ocasión fue recibida con gran atención por la gente del MACO. Gracias al trabajo de Cecilia Minguer y colaboradores junto a Fabián Racca, se logró una puesta altamente sugerente, directa y con muy buena recepción entre el público, en un momento con tristes y complicadas analogías entre México y el contexto de represión de la dictadura militar en las épocas del mundial de fútbol de 1978 en Argentina.  Aquí van algunas imágenes de la presentación e instalación más algunas fotos tomadas durante la visita de F. R al museo a principios de noviembre de 2013.

Performance de Los Ayala en vivo en Chile

Es un placer invitarlos a ver-escuchar este video que documenta una performance de la familia Ayala (Mario, Ludmila y Juan Pablo), amigos del Carbonoproyecto desde los inicios. Fue en ocasión de ser invitados a participar de la Cuarta Matinee experimental organizada por Ervo Perez en Santiago de Chile.

Desde estos lugares, Trenque Lauquen y La Pampa, viajar es bastante complicado para gente que trabaja desde toda la vida sin ninguna banca más que el propio esfuerzo, y muchas veces las invitaciones a participar en festivales, encuentros, seminarios, shows, etc, se quedan en el entusiasmo inicial. Por eso cuando se da la oportunidad, es un gran momento para todos, músicos y entorno familiar que apoya siempre incondicionalmente. Compartimos el registro que hizo Lucas Ayala de ese día. (FR)