GRIS Perú en CPRecords

Gris Perú - Front

*Scroll down for English version

En Carbono Proyecto Records damos la bienvenida al Grupo de Investigaciones Sonoras del Perú (GRIS Perú), quienes nos aportan un compilado de trabajos a cargo de varios de sus integrantes. En un arco que va desde la field recording y la eco-acústica, pasando por la composición electroacústica y la electrónica chill-out/deep house, GRIS Perú ejemplifica eso de música y paisaje/arte sonoro atravesándose mutuamente hasta configurarse en un solo cuerpo de escucha.

Si bien la evolución de la música contemporánea a lo largo de casi un siglo ha tenido a estas prácticas entre sus principales influencias y motivo de investigación en distintas etapas hasta la actualidad, no era algo que gozara de un interés creciente y desde diversos ámbitos como en los últimos años.  Seguro que el mayor acceso a tecnologías de grabación que se registra hoy en día, sumado al poder multiplicador de la web han tenido bastante que ver con ello. Pero de todas formas y no obstante su notable expansión, las producciones en torno al paisaje sonoro y la grabación de campo tienen una presencia casi inexistente por fuera de los pocos medios especializados o las publicaciones virtuales de los propios investigadores o artistas.

En este contexto la existencia y publicación de “discos”, como el de GRIS Perú, compuestos casi en su totalidad por registros sonoros ambientales y sus posibilidades de manipulación e integración, son cada vez más valiosos como unidades de referencia que se conectan y potencian con otras experiencias tanto en Sudamérica como en el resto del mundo (el sonido es un lenguaje común universal).

A medida que avanza la escucha de las piezas, ya sea en la secuencia propuesta –que muy amablemente me permitieron elegir- o en el orden que cada uno prefiera, nos sumergimos en un viaje iniciático por toda una complejidad ambiental, social, cultural y política en el hermano país, a través del “enfoque” de escucha particular de los diferentes autores y autoras.

Por último y como complemento indispensable para quienes nos gusta ubicar el sonido en tiempo y lugar, y acceder a las ideas e intenciones relacionadas a su producción, se acompaña la edición con una serie de sinopsis, descripciones y fotos acerca de las piezas individuales junto a las bios de los artistas participantes.

Sin más, quedan todxs invitados a escuchar y dejarse encantar por este paseo sonoro que propone GRIS Perú y en CPRecords! (FR)

Pasen por AQUI!

 

In Carbono Proyecto Records we welcome the Group of Sound Investigations of Peru (GRIS Peru), who provide us with a compilation of works by several of its members. In an arc that goes from field recording and ecoacoustics, through the electro-acoustic composition and the chill-out / deep house electronics, GRIS Peru exemplifies the mutual crossing of music and landscape/sound art until it is configured in a single body of listening.

Although the evolution of contemporary music over almost a century has had these practices among its main influences and causes for research in different stages up to the present, it was not something that enjoyed a growing interest and from diverse areas such as the last years. Undoubtedly, current greater access to recording technologies, added to the multiplier power of the web have had a lot to do with it. But in any case, and despite its remarkable expansion, the productions around the soundscape and the field recording have an almost non-existent presence outside the few specialized media or the virtual publications of researchers or artists themselves.

In this context, the existence and publication of «albums», such as that of GRIS Peru, composed almost entirely of environmental sound records and their possibilities of manipulation and integration, are increasingly valuable as reference units that are connected and enhanced with other experiences both in South America and in the rest of the world (sound is a universal common language).

As the listening of the pieces progresses, either in the proposed sequence -which they kindly allowed me to choose- or in the order that each one prefers, we immerse ourselves in an initiatory journey through a whole environmental, social, cultural and political complexity in our brother country, through the «approach» of particular listening of the different authors.

Finally and as an essential complement for those who like to locate the sound in time and place, and access the ideas and intentions related to its production, the edition is accompanied by a series of synopses, descriptions and photos about the individual pieces together with the bios of participating artists.

Without further ado, you are all invited to listen and be enchanted by this sound ride proposed by GRIS Perú and in CPRecords! (FR)

This way, please!

 

 

Anuncio publicitario

Radiocarbono y la fórmula del éxito

Continúa la saga de Radiocarbono que finalmente comprobó la eficacia de su «fórmula para el éxito», al sacudir los rankings de escucha radial nocturna, en lugares emblemáticos del underground pampeano como Cachirulo, Naicó, El Tropezón, Algarrobo del Aguila, Parera, Chapalcó, La Araña, Carro Quemado, Puelches, Quetrequén, Rancul, Maisonave, Alta Italia, Monte Nievas, Pichi Mahuida, Arbol Solo, Cnia. San José, Cnia Santa María, Catriló, LaGloria, Anguil, Toay, Santa Isabel, Victorica, Luan Toro, Limay Mahuida, Quehué,  Realicó y Eduardo Castex. A todos gracias por permitirnos sonar junto al fuego de sus salamandras invernales y por los telegramas de aliento a la propuesta.

Programas de julio disponibles para escucha online (en breve los otros dos):

Relatos Fonográficos

La Oreja Infinita

Relatos Fonográficos – (nuevo espacio en Radiocarbono)

Relatos Fonográficos (prg.1 – Septiembre 2013) by Radiocarbono on Mixcloud

 

 

Para 1981-82 mis padres habían comprado un radiograbador que reproducía y grababa cassettes. Si bien el hecho de poder reproducir música en un formato tan “moderno” como el cassette de cinta era una gran cosa, para mis 14 años en el pueblo (Realicó), lo que verdaderamente resultaba atrapante era la posibilidad de grabar mediante su micrófono de aire incorporado. Así fue que, como no se conseguían fácilmente las cintas vírgenes, terminaba usando los cassettes con música para grabarlos encima, a veces con más música, solo por el placer de realizar una grabación propia. En ocasiones recuerdo salir a caminar por los campos en los alrededores del barrio y probar grabando la caminata, el ruido de los pies sobre el pasto, las piedras, la tierra…

A fines de los 80’s había comenzado mi pasión por la experimentación radial en Santa Rosa,  y cerca de 1992 obtuve mi primera grabadora de periodista, de esos “aiwa” que venían con un magnífico micrófono stereo. Desde allí, el impulso de grabar me acompaña hasta hoy en día, así como un apasionado de la fotografía siempre está atento a un posible registro.

El Carbonoproyecto cuenta con un archivo sonoro de producciones propias, de cientos de horas recolectadas en más de veinte años. Buena parte está sistematizada en una base de datos y buena parte no, pero el paso del tiempo se sabe que puede hacer estragos en los archivos personales al no contar con los medios para conservarlos adecuadamente. Por ello la idea de hacer algo como Relatos Fonográficos (y Radiocarbono y CPRecords), es una forma de que ese archivo recobre vida al compartirlo, y a la vez dejar una guía a través del subjetivo punto de vista personal, sobre qué sentido tuvo hacer esas grabaciones, qué se quiso dejar documentado en ellas. El sonido es sólo eso hasta que entra en juego el complejo mecanismo de la escucha, sensaciones (es una palabra limitada pero no encuentro reemplazo por ahora), y pensamiento asociados.

Por otra parte, el hecho de haber ido descubriendo actividades con puntos en común en otras partes del mundo, donde se ha llegado a grandes niveles de desarrollo e investigación, aplicada a intereses musicales, ecológicos, arte sonoro, diseño urbanístico entre otras, fue un gran estímulo para valorizar estas prácticas en nuestro lugar. Relatos Fonógráficos también se propone sumar, junto a los espacios que van surgiendo en Radiocarbono, a la difusión de trabajos de esos artistas, documentalistas, experimentadores, con los que vamos descubriendo  y expandiendo la escucha día a día.

Relatos Fonográficos cuenta con la participación de Iliana Racca  quien aporta su voz para la producción del espacio

By 1981-1982 my parents had already bought me a tape recorder that played and recorded cassettes. While being able to play music in a format as «modern» as the tape cassette was a great thing for my 14 years age living in a hinterland village (Realicó), what was truly captivating was the ability to record using its built-in microphone. And so, as blank tapes were not readily available, I used to end up using music cassettes to record them over, sometimes with more music, just for the very pleasure of making a recording. Sometimes I took walks through the fields around the neighborhood to record the walk, the sound of my feet on the grass, the stones, the earth…

In the late 80’s my passion for radio experimentation started in Santa Rosa, and about 1992 I got my first journalist recorder, those «Aiwa» ones that came with a superb stereo microphone. From there onwards, the impulse to record is with me up to this day, just as a passionate of photography is always attentive to possible records.

 Carbonoproyecto has an audio archive of its own productions, of hundreds of hours collected for over twenty years. Much of it has been systematized in a database, but time passing has been known to cause huge troubles on personal files when no means to preserve them properly are available. So the idea of doing something like Phonographic Stories (and Radiocarbon and CPRecords), is a way to recover that file while sharing it, and leaving a guide concerning the subjective point of view, about what sense did it make to had to do those recordings, what was intended to be documented through them. Sound is just that until the complex mechanisms of hearing, feelings (it’s a limited word but I haven’t found a replacement for it so far), and related thoughts come into the scene.

Moreover, the fact of having been discovering activities with points in common with this in other parts of the world, where high levels of development and research have been achieved when applied to musical and ecological interests, sound art, urban design, among others, meant a great encouragement to value these practices in our place. Phonographic Stories also expects to contribute, together with spaces emerging in Radiocarbon, to the dissemination of works by these artists, filmmakers, experimenters, with which we are discovering and expanding everyday listening.

 Phonographic Stories features Iliana Racca who brings her voice to the production of  this space.