A partir de hoy, 22 de Abril de 2018, nos sumamos desde Radiocarbono a la red de medios que, desde distintas partes del mundo, retransmiten el ciclo «South American PhoNographic Mornings». Cada domingo Stéphane Marinpresenta un paisaje sonoro grabado por las mañanas en diversos lugares de Sudamérica. Esta serie forma parte de un proyecto más amplio, «Cada mañana del mundo» (Each Morning of the World), que invita a artistas, compositores y entusiastas del registro sonoro del entorno a compartir su propio punto de escucha específico, ya sea a través de una grabación de campo en crudo o una composición original.
Este proyecto tiende a centrarse en la vivacidad y la creatividad de la escena «soundscape» en el mundo. Con este objetivo, Stéphane Marin solicita a una muestra representativa de creadores de sonido, compositores y entusiastas de los de los paisajes sonoros que utilicen la grabación de campo como parte de su proceso creativo, para compartir con el público una creación o una grabación en bruto de su propia mañana en una ubicación precisa del mundo. La regla es simple: un paisaje sonoro (de 3 a 15 minutos) se publica cada domingo por la mañana, mientras que se difunde el nombre y links de quien contribuyó tanto al público como a otros colaboradores. (aquí todas las temporadas https://chaquematindumonde.bandcamp.com/)
En Radiocarbono podrán encontrar cada domingo los podcasts que además se retransmitirán por FM (de aire y online), en colaboración con Radio Kermes (106.1Mhz) de Toay (9.30hs am) y FM La Tribu (88.7Mhz) de Buenos Aires (7.00hs am).
Mañanas fonográficas sudamericanas # 01/20 ~ próximo domingo ~ 10 AM (Londres – Inglaterra) Resonance Extra ~ 08 AM (Marsella – Francia) Radio Grenouille ~ Radio Panik (Bruselas, Bélgica) ~ Radiocarbono podcast (ARG) ~ Radio Kermes (9.30 AM) – La Pampa (ARG) ~ La Tribu (7.00 AM) – Buenos Aires (ARG) ~ Cada mañana del mundo.
Los invitamos a Escuchar y acceder a más información por AQUI
Stéphane Marin presents a weekly series of twenty soundscapes recorded in the mornings at various locations throughout South America. Entitled « South American PhoNographic Mornings » this series forms part of a wider project, « Each Morning of the World », which invites sound artists, composers and recordists globally to share their own specific point of listening, either through a raw field recording or original composition.
This project tends to focus on the vivacity and the creativity of the « soundscape » scene in the world. In this goal Stéphane Marin asks to a representative sample of sound creators, composers, recordists who use field recording as a part of their creative process to share with the audience a creation or a raw recording of their own morning in a precise location of the world. The rule is simple a soundscape (from 3 to 15 minutes) is released each Sunday morning as the name of the contributor is revealed to the public and to the other contributors.
El show de dj Antonio I propone un sistema de radio donde «los robots juegan a ser grandes» y se permiten divertirse e indagar en los complejos discursos de la realidad humana. A esta altura las voces virtuales de acceso público son parte indisoluble de nuestra cotidianeidad (nos hablan desde teléfonos, computadoras, cajeros automáticos, trenes, señales de tránsito…). Estas voces, consideradas monótonas y sin expresividad son puestas a prueba en El Show…donde la idea es jugar con esas limitaciones como posibilidad. De esta forma las múltiples encarnaciones (masculinas, femeninas, niños, ancianas, marcianas y más) de Antonio, articulan con las infinitas herramientas del radio-arte para generar un entramado de efectos extraños y familiares a la vez. Aquí las manipulaciones, piezas, remixes, collages, jingles, y música son parte de una misma obra, de una misma secuencia programada con intuición de DJ radiofónico, que trabaja para movilizar una escucha abierta, perturbadora a veces pero placentera en su conjunto. Y si bien tiene algo de rompecabezas que se puede componer de mil formas, la palabra «conjunto» es clave en cuanto refiere a una coherencia sonora que fluye desde lo más aleatorio a lo más simbólico, en un ida y vuelta permanente con músicas de amplio rango. Aquí una milonga, una chacarera, un tango o una cumbia pueden convivir con música experimental, electrónica, rock, jazz, grabaciones de campo entre otras, gracias al contexto que entreteje este dj invisible.
Creado como ensayo-experimento por Fabián Racca, y luego de ser parte del ciclo de Radiocarbono en Radio Nacional Santa Rosa en 2015, El Show de Dj Antonio I (Primero), fue mutando hasta su actual versión en 2017 realizada por F.R y Daniel Sulmaiter. Así, una de las pocas constantes que podemos señalar, es una síntesis de muchas búsquedas sonoro-musicales-expresivas, a lo largo de varios años en torno al Carbonoproyecto y las épocas previas de radio comunitaria experimental, que compartieron Fabián y Daniel como parte del grupo inmerso en la FM BDC en Santa Rosa.
En medio de un complicado 2017 donde la realidad un tanto horrible nos acosa sin darnos respiro, El show... propone una aventura radiofónica creativa, que conecta, deconstruye y resignifica, un vertiginoso mundo de lenguajes y sonidos del cual somos casi rehenes en la vida diaria, y con muy poca opción a respuesta desde nuestro rol de consumidores. En ese sentido Antonio I ejerce su derecho a yuxtaponer toda la información disponible sin auto-restricciones de copyright y sin fines de lucro (por ahora). Para ello se re-apropia, a través de una minuciosa práctica de observación y escucha, de diversas fuentes (internet, radios, tv, grabaciones de campo entre otras), y temáticas de todo tipo en una mezcla con intervenciones de los mismos productores y/o colaboradores del espacio. En todo caso, si alguien se siente ofendido por alguna de estas acciones artísticas, se mantiene una línea abierta para discutir el tema y sacar el material de circulación si es necesario.
Otra de las características del programa en esta temporada 2017, es un diálogo permanente entre lo global (aunque de habla hispana) y lo regional, con ciertos localismos que no vemos como obstáculo a la hora de escucharlo en otros paises, al contrario. Aquello archi-repetido de pinta tu aldea y pintarás el mundo tiene un correlato con las historias de una ignota surrealidad que aparecen en distintos episodios de El Show… y el modo de contarlas desde La Pampa , lugar geográfico donde surge todo este paisaje mental, una tierra donde el mundo llegó a su fin y renació varias veces.
Por último , Antonio quiere aclarar que si la ensalada que sirve en su show, tiene consecuencias contrahegemónicas o purgantes entre la muchachada, no son más que efectos colaterales benéficos soñados. (CP)
“La oreja infinita” es un espacio donde cada programa puede tener un formato diferente, desde derivas musicales, memorias sonoras, charlas, colaboraciones, hasta entrevistas y presentación de discos, incluso es posible que en distintas ediciones haya uno, dos o distintos conductores. Este primer experimento tiene la estructura clásica de radio, con un conductor que va guiando una selección de distintas músicas que nos gustan, tanto del pasado como del presente. Es una forma tambien de contar historias (desde las experiencias en este lugar del mapa) y pensamientos asociados a esta escucha, una manera de compartir lo que nos resulta interesante y reconectar con el placer de hacer radio. La oreja infinita se suma a las propuestas que de a poco van dando sentido a Radiocarbono.
Selección musical y sonora + conducción en este primer programa: Fabián Racca
Con música de Philip Perkins, Benny Moré, Julian Cope, Grupo Experimenta, I Wayan Gde Yudane, Bela Bartok, Gong, John Cale, Philip Jeck, Aphex Twin y más.
Para escuchar todos los podcasts de El Show de dj Antonio I entrar aquí:
Para 1981-82 mis padres habían comprado un radiograbador que reproducía y grababa cassettes. Si bien el hecho de poder reproducir música en un formato tan “moderno” como el cassette de cinta era una gran cosa, para mis 14 años en el pueblo (Realicó), lo que verdaderamente resultaba atrapante era la posibilidad de grabar mediante su micrófono de aire incorporado. Así fue que, como no se conseguían fácilmente las cintas vírgenes, terminaba usando los cassettes con música para grabarlos encima, a veces con más música, solo por el placer de realizar una grabación propia. En ocasiones recuerdo salir a caminar por los campos en los alrededores del barrio y probar grabando la caminata, el ruido de los pies sobre el pasto, las piedras, la tierra…
A fines de los 80’s había comenzado mi pasión por la experimentación radial en Santa Rosa, y cerca de 1992 obtuve mi primera grabadora de periodista, de esos “aiwa” que venían con un magnífico micrófono stereo. Desde allí, el impulso de grabar me acompaña hasta hoy en día, así como un apasionado de la fotografía siempre está atento a un posible registro.
El Carbonoproyecto cuenta con un archivo sonoro de producciones propias, de cientos de horas recolectadas en más de veinte años. Buena parte está sistematizada en una base de datos y buena parte no, pero el paso del tiempo se sabe que puede hacer estragos en los archivos personales al no contar con los medios para conservarlos adecuadamente. Por ello la idea de hacer algo como Relatos Fonográficos (y Radiocarbono y CPRecords), es una forma de que ese archivo recobre vida al compartirlo, y a la vez dejar una guía a través del subjetivo punto de vista personal, sobre qué sentido tuvo hacer esas grabaciones, qué se quiso dejar documentado en ellas. El sonido es sólo eso hasta que entra en juego el complejo mecanismo de la escucha, sensaciones (es una palabra limitada pero no encuentro reemplazo por ahora), y pensamiento asociados.
Por otra parte, el hecho de haber ido descubriendo actividades con puntos en común en otras partes del mundo, donde se ha llegado a grandes niveles de desarrollo e investigación, aplicada a intereses musicales, ecológicos, arte sonoro, diseño urbanístico entre otras, fue un gran estímulo para valorizar estas prácticas en nuestro lugar. Relatos Fonógráficos también se propone sumar, junto a los espacios que van surgiendo en Radiocarbono, a la difusión de trabajos de esos artistas, documentalistas, experimentadores, con los que vamos descubriendo y expandiendo la escucha día a día.
Relatos Fonográficos cuenta con la participación de Iliana Racca quien aporta su voz para la producción del espacio
By 1981-1982 my parents had already bought me a tape recorder that played and recorded cassettes. While being able to play music in a format as «modern» as the tape cassette was a great thing for my 14 years age living in a hinterland village (Realicó), what was truly captivating was the ability to record using its built-in microphone. And so, as blank tapes were not readily available, I used to end up using music cassettes to record them over, sometimes with more music, just for the very pleasure of making a recording. Sometimes I took walks through the fields around the neighborhood to record the walk, the sound of my feet on the grass, the stones, the earth…
In the late 80’s my passion for radio experimentation started in Santa Rosa, and about 1992 I got my first journalist recorder, those «Aiwa» ones that came with a superb stereo microphone. From there onwards, the impulse to record is with me up to this day, just as a passionate of photography is always attentive to possible records.
Carbonoproyecto has an audio archive of its own productions, of hundreds of hours collected for over twenty years. Much of it has been systematized in a database, but time passing has been known to cause huge troubles on personal files when no means to preserve them properly are available. So the idea of doing something like Phonographic Stories (and Radiocarbon and CPRecords), is a way to recover that file while sharing it, and leaving a guide concerning the subjective point of view, about what sense did it make to had to do those recordings, what was intended to be documented through them. Sound is just that until the complex mechanisms of hearing, feelings (it’s a limited word but I haven’t found a replacement for it so far), and related thoughts come into the scene.
Moreover, the fact of having been discovering activities with points in common with this in other parts of the world, where high levels of development and research have been achieved when applied to musical and ecological interests, sound art, urban design, among others, meant a great encouragement to value these practices in our place. Phonographic Stories also expects to contribute, together with spaces emerging in Radiocarbon, to the dissemination of works by these artists, filmmakers, experimenters, with which we are discovering and expanding everyday listening.
Phonographic Stories features Iliana Racca who brings her voice to the production of this space.