Category Música Concreta
La Hostia en CPRecords
*scroll down for English version
La Hostia es un proyecto de improvisación ruidista y no tanto, que surge, en principio, como dúo a cargo de Daniel Sulmaiter y Fabián Racca en el 2012. Sus primeras apariciones son en formato de experimento audiovisual (carbonoproyecto.net/podcasts/otros/otros2012-interferiosa/), con la colaboración de Mario Ayala .
Las sesiones de La Hostia exploran los límites y posibles cruces entre lo electrónico y lo acústico a través de la improvisación libre, con un siempre cambiante rango de fuentes sonoras. La búsqueda puede girar en torno al ruido que circula por retroalimentación entre una computadora y una mixer, objetos encontrados, aparatos electrónicos descartados, hasta (como en este caso), manipulaciones de aplicaciones sonoras para teléfonos celulares y el clásico nebulizador para combatir las alergias invernales.
Son los tiempos de la inmediatez, las tecnologías que se condensan en un teléfono celular apuntan a la inmediatez, un nebulizador suena inmediatamente apretando un botón. Este posteo obliga a más de dos clicks para llegar al contenido (horror!)…. Pero aquí esa inmediatez tiene su propia lógica: el sonido es de un low-fi cercano al de los instrumentos de juguete electrónicos, la idea de «control» del devenir sonoro es ridícula, y la mejor forma de meterse en el juego es aceptando que la tecnología (esa gran zanahoria), es otro integrante más que nos ofrece variaciones impensadas….La escucha abierta al fin es lo que resuelve todo dilema. Y como en toda improvisación el performer es el operario que va modelando según su percepción/reacción lo que acontece en el proceso.
Aviso: Si bien probar esta hostia con calidad de sonido telefónico nos puede ayudar a navegar sin límites entre mares de basura electrónica, y según probos usuarios tiene efectos de armonización cósmica, todo sucede en la mas absoluta normalidad.
[Agradecemos infinitamente a Mariela Inés González por su hermoso trabajo para el arte de tapa.]
Los invitamos a acceder al disco
por AQUI.
La Hostia [The Host] is a project of noise improvisation and not so much, that arises in principle as a duo by Daniel Sulmaiter and Fabian Racca in 2012. Their first appearances are in the form of audiovisual experiment (carbonoproyecto.net/podcasts/otros/ otros2012-interferiosa /), with the collaboration of Mario Ayala. In this unit we call disk, a series of improvs with a nebulizer, phone apps with android system (generating noise, loops, sampler, drums pad), voices and effects processing.
La Hostia sessions explore the limits and possible crosses between the electronic and the acoustic through free improvisation, with an ever changing range of sound sources. The search can revolve around noise that circulates by feedback between a computer and a mixer, objects found, discarded electronic devices, up to (as in this case), manipulations of sound apps for cell phones and the classic nebulizer to combat winter allergies.
These are the times of immediacy, the technologies that condense on a cell phone point to the immediacy, a classic nebulizer sounds immediately by pressing a button. But this immediacy has its own logic here: the sound is a low-fi near those of electronic toy instruments, the idea of «control» over the process is ridiculous, and the best way to get into the game is accepting that technology is another member that offers us unpredictable variations…. Open listening is in the end what solves every dilemma, and the performer is the operator who is modeling what happens in that process according to his/her perception/reaction.
A note: While testing this host sound with phone sound quality can help us navigate without boundaries between seas of electronic waste, and according to experienced users it have cosmic effects of harmonization, everything happens in absolute normality.
It was recorded in September 2016 in La Casita de Carbono [Little Carbon House], Toay, La Pampa. We infinitely thank Mariela Inés González for her awesome work for cover art.
Go to the album HERE
“1 minute autohypnosis…” – La lógica del mail-art
El mail art (o e-mail art) como continuación del antiguo arte postal pre internet, sigue siendo una práctica de producción colectiva de contenidos que se mantiene en el tiempo. Sin jerarquías, sin jurados que dictaminen cual pieza va y cual no, la única regla es lo que cada uno quiera mostrar, desde su propia responsabilidad y con espíritu de aportar a lo colectivo. Con esta lógica el mail-art contribuye a generar experimentos desde la diversidad, paneos de distintos enfoques en la producción y/o percepción del sonido, en este caso.
Punto aparte merece el trabajo de Pedro Bericat, artista que se mueve en distintas direcciones (performance, pintura, intervenciones urbanas, música experimental, entre otras), coordinador del sello Mute Sound, desde Zaragoza, España, quien motoriza estas colaboraciones y las respalda con buena parte de su tiempo y esfuerzo. Recibir por correo una edición física en minicd, con materiales reciclados que la hacen única, es un placer y una señal de que en estos tiempos del consumo como norma, las actitudes y compromiso de las personas en otro sentido, siguen vivas y hacen la diferencia.
En cuanto a las publicaciones bajo el nombre de «1 minute autohypnosis…» project, suman ya 18 discos que reúnen grabaciones de 1 minuto cada una, disponibles para libre descarga a través de http://www.mutesound.org/. Las ediciones físicas en minicd son limitadas para los participantes, y la foto que incluyo aquí corresponde al disco 18 donde participo con una pieza, así que quien quiera ver una tendrá que venir a visitarnos acá a La Pampa… (o participar de esta convocatoria siempre abierta). (Fabián Racca)
*la foto es del disco recién abierto, por eso la rotura (torpeza propia mediante) de una parte del sobre que pertenece a algún ignoto disco de 45rpm de la EMI inglesa.
La Hostia: nuevo experimento de arte ruidista en el carbono
*por Fabián Racca La práctica de generar, descubrir, manipular ruidos y construir piezas de arte sonoro con ellos ha sido y es uno de los pilares del carbonoproyecto. Pero, algo muy potente de este juego, es que nunca es igual y siempre puede resignificarse u ofrecer variantes que lo hagan sentir como la primera vez. Tal es el caso de La Hostia, experimento que surge a partir de reencontrarme con un antiguo amigo de aventuras radiofónicas, Daniel Sulmaiter, para compartir nuevas búsquedas y retomar prácticas que nos dan gran placer como el radioteatro, la escucha de grabaciones, y sumarle un creciente interés por el video y la fotografía experimental. En una de esas sesiones apareció el gérmen sonoro que devino en La Hostia, una suerte de feedback intervenido entre una tarjeta de audio de computadora y una mixer + procesador de efectos analógico. La técnica para la generación inicial del sonido es la misma que utilizo en la serie (T)errormachine, solo que en este caso las improvisaciones son diseccionadas en manipulaciones posteriores para componer piezas de arte ruidista, a las cuales se les puede agregar o no nuevos sonidos.
Del primer disco de La Hostia («el inicio del sonido«) en proceso de edición, rescatamos el track interferiosa como base para un experimento que sumara también video. El clip resultante es producto de distintos procesos colaborativos:
Por un lado la edición sonora que cuenta con la participación de Mario Ayala desde Trenque Lauquen, quien seleccionó parte del audio original que hicimos Daniel y yo, y le aportó sonidos de teclado procesados. Finalmente, con esa nueva grabación compusimos la versión definitiva en La Casita de Carbono.
Por otro lado el trabajo de video para el cual Daniel realizó una serie de manipulaciones con un par de televisores en su casa, filmando todo con una cámara digital común, y luego ensamblamos esas imágenes con la pieza sonora en un editor de video simple. Como es lógico, las posibilidades en estas ideas son infinitas, por ello en algún momento decidimos que ya estaba listo y que era hora de subirlo a la web.
Interferiosa está aquí!
Tres nuevas ediciones de archivo en CPRecords
Hace unos meses se inició la tarea de publicar a través de CPRecords no solo materiales nuevos sino archivos de distintas épocas. Y parte importante de la política de edición del netlabel es darle valor a la historia o conceptos asociados a la producción sonora. Precisamente muchos de los discos surgidos dentro del CP tienen, aparte de su lógica condición de obra, un sentido documental sobre las experiencias, procesos, ideas y contexto dentro o a partir de los cuales surgieron esas grabaciones. Esto no significa que todo lo que se publique tenga que ser así, sino que como se mencionó, es parte de los intereses que impulsan a mantener el espacio del Carbonoproyecto en el tiempo.
Por todo lo dicho y algo más, CPRecords presenta tres nuevas ediciones de archivo correspondientes a 1996, 1997 y 1998, grabados en distintas etapas en el bulinutópico en Santa Rosa, La Pampa. Tres discos con historia.
Bulinutópico96 – (Im) Procesión
https://carbonoproyecto.net/cprecords/discos/15-2012-im-procesion-bulinutopico96/
https://carbonoproyecto.net/cprecords/discos/14-2012-no-disc-1997/
Circuito Integrado (1998)
https://carbonoproyecto.net/cprecords/discos/16-2012-circuito-integrado/