Radio Calle para tod@s

Llegó el momento de compartir con ustedes todo el material recolectado en esta primer convocatoria de Radio Calle . Como ya hemos mencionado la respuesta ha sido más que reveladora y grata para nosotros, entre otras, acerca de las posibilidades de producción colectiva que se abren en la actualidad, aprovechando las nuevas tecnologías. La respuesta e interés de tanta gente de lugares diversos del planeta por estas prácticas tampoco es un dato menor por supuesto. Así es que no podemos menos que agradecerle a todos por su entusiasta participación, lo cual nos alienta a seguir por estos rumbos mejorando y aprendiendo de cada experiencia.

Los invitamos entonces a recorrer, escuchar, leer, descargar, y compartir esta enorme serie de postales sonoras recibidas durante el verano de este año. Si bien están como playlists online, las organizamos también en formato de dos cds con la idea de que quienes lo deseen puedan grabar e imprimir su propio disco. De todos modos no descartamos poder editarlo (ya sea completo o un resumen), en formato físico más adelante  si conseguimos el apoyo. Llegado el caso los mantendremos al tanto de esto y de otras convocatorias por supuesto.

Radio Calle- recopilatorio central-cd1

Radio Calle-bonus tracks-cd2

FRONT-Radio Calle central

 

 

Anuncio publicitario

Convocatoria/Call for works: Radio Calle

12417702_1054728081214087_6260539030986519465_n

(scroll down for English version)

Amigos, contactos y posibles interesados:
Radiocarbono (proyecto de radio dentro del Carbonoproyecto en La Pampa) y El RUIDO es el Mensaje (programa en Radio Universidad Nacional de Rosario) los invitamos a participar de esta propuesta colectiva llamada RADIO CALLE.
La misma consiste en grabaciones de hasta un minuto, las cuales pueden ser realizadas con teléfonos celulares, grabadoras o cualquier dispositivo que sirva para estos fines.
Se trata de registrar ya sea simplemente con sonidos o con palabras y sonido, algo que escucharon, vieron o vivenciaron en la calle y que les gustaría documentar de esta forma.

Las posibilidades son infinitas obviamente y pueden ir desde lo cotidiano que al prestarle atención cobra otro sentido (como un cartel al lado del cual pasamos diariamente pero nunca observamos bien su mensaje, quizá un tanto extraño o gracioso cuando uno lo lee en voz alta), o una manifestación de protesta de las que abundan estos días en las calles de muchos países, fragmentos de charlas al pasar, ambiente sonoro de una esquina, del subte, en el colectivo, en bicicleta, describir el olor de un lugar, sonidos de alguna instalación comercial, músicos ambulantes, vendedores callejeros, una discusión, una pelea, y un interminable etcétera que está al alcance de los oídos y de una grabadora o de un teléfono. Postales sonoras del mundo en que vivimos, nada más ni nada menos.


La idea es aprovechar la tecnología de estos dispositivos telefónicos (Android, Windows, iPhone, etc.) que permite un acceso y uso sencillo y casi inmediato. Sin embargo las funciones de grabación de audio presentes en la mayoría de los aparatos actuales, no son ni remotamente tan usadas como la fotografía o el video. De esta forma el experimento que proponemos quiere aportar, por un lado, al estímulo del uso creativo individual y colectivo que se le puede dar a estas tecnologías de consumo masivo, pero orientado al sonido. Hay que tener en cuenta que cada teléfono por ejemplo, es una unidad de registro y transmisión que mucho tiene que ver con “la radio” en general, de hecho es una de las mutaciones reconocidas de ese medio. Por otro lado está la observación y percepción que tenemos de ese ámbito público por excelencia: la calle (o el camino en una zona rural)…

¿a qué le prestamos atención allí?
¿qué escuchamos de sus sonidos permanentes?
incluso
¿como traduciríamos/comunicaríamos -con (nuestras) palabras o con sonido- lo que vemos o vivenciamos en un momento determinado?

10534760_1054817281205167_2185064659336394347_n


La convocatoria es abierta para participar a todos los que quieran, sean artistas o no, de nuestro país o de cualquier otro.
La fecha límite es el 21 de Marzo, momento en el que el verano pasa a ser Otoño.
Los trabajos serán compilados y difundidos en un programa de radio específico en simultáneo entre Rosario y La Pampa, además de formar parte de distintos programas en Radiocarbono y El RUIDO es el Mensaje durante 2016. Por otro lado todos los archivos recibidos estarán disponibles en forma virtual para su descarga libre y gratuita.
Invitados quedan, a formar parte de la Calle y sus Sonidos, en esta convocatoria de RADIO CALLE.

Información completa de la convocatoria aquí: RADIO CALLE

12417702_1054728081214087_6260539030986519465_n

#CALLFORWORKS
Dear friends, contacts and possibly interested fellows,
Radiocarbono (radio project within the Carbonoproyecto in La Pampa) and El RUIDO es el Mensaje [The NOISE is the Message] (radio show at National University of Rosario radio) are invited to participate in this collective proposal called RADIO CALLE (Radio Street).
It consists of recordings of up to one minute, which can be made with cell phones, camcorders or any device that will serve for these purposes. It is about simply recording either with sounds or words and sound, something you may have listened to, seen or experienced at the street and that you want to record that way. The possibilities are obviously endless and they can range from the everyday experiences that when paid attention make sense in other ways (like a sign we pass bay every day but never watch their message, which maybe a little strange or funny when you read it aloud), or protest demonstrations that abound these days on the streets of many countries, fragments of conversations in passing, sound environment of a corner, the subway, on the bus, bike, describing the smell of a place, sounds in a commercial installation, street musicians, street vendors, a discussion, a fight, and an endless list that is available to the ears and a recorder or a telephone. Sound recordings of the world in which we live, nothing more, nothing less.
The idea is to take advantage of the technology of these phone devices (Android, Windows, iPhone, etc.) that allows for an easy and an almost immediate access and use. But the audio recording features present in most current devices are not nearly as used as the photo or video. Thus the experiment we propose would contribute, first, to the encouragement of individual creativity and collective use that can be given to these technologies for mass consumption, but oriented towards sound. It is necessary to keep in mind that each phone for example, is a unit of recording and transmitting that a lot has to do with «radio» in general, in fact it is one of the recognized mutations of it. Then there is the observation and our perception of the public sphere par excellence: the street (or the road in a rural area),
what do we pay attention to in there?,
what do we hear from their permanent sounds?,
even,
how would we translate/communicate -with (our) words or with sound- what we see or we experience at any given time?

12606893_1054370114583217_698150347_n
The invitation to participate is open to all those who want, whether artists or not, in our country or any other.
The deadline is March 21, a time at which time summer becomes fall.
The works will be compiled and disseminated on a specific radio program simultaneously between Rosario and La Pampa, apart from being part of different programs in Radiocarbon and El RUIDO es el Mensaje during 2016. On the other hand, all files received will be available in virtual form for free download .
You are welcome to join us, being part of the Street and its Sounds, in this
RADIO STREET call for works.
For further information click here: RADIO CALLE (call for works)

 

Proyecto: Argentina Suena

CEIARTE-logo

 [scroll down for English version]

 El Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) presenta el proyecto «Argentina Suena”.

Compositores y artistas sonoros creando con los sonidos de nuestro país

«Desde hace casi medio siglo, la preocupación por el medio ambiente se extendió también al sonido, a los sonidos que un determinado ambiente contiene, incluye, destruye, crea. Buenos Aires no «suena» en el 2014 de la misma manera que sonaba en 1914: hay una gran cantidad de sonidos que se perdieron (tranvías y vendedores ambulantes son sólo un ejemplo) y otra gran cantidad de sonidos nuevos que se incorporaron a la vida cotidiana (básicamente los producidos por la tecnología portátil). El parque automotor de una ciudad de hoy no es el mismo que el de una ciudad de hace ochenta o cien años. La amplificación habitual en un recital de hoy en día no se acerca ni remotamente a lo que se utilizaba en la década de los 60. La cantidad de electrodomésticos que hay en circulación hoy en día en una ciudad, cada uno con su pequeño aporte sonoro, es mucho mayor a la que había hace treinta años, por poner un ejemplo. Esta situación está produciendo cambios en nuestra conductas, actitudes y vínculos, muchos de las cuales no son enteramente conscientes. Por ejemplo, el vivir en un entorno más ruidoso ha resultado en que probablemente nos hayamos habituado a hablar con un nivel de intensidad que, seguramente, resultaría excesivo cien años atrás. 

 En este contexto, surgen nociones tales como paisaje sonoro, espacio sonoro, entorno sonoro, memoria sonora o contaminación sonora, entre muchas otras, todas ellas producto del entrecruzamiento disciplinar del sonido con otras áreas como la salud, la historia, la antropología, la ecología o la sociología, por poner algunos ejemplos.
 
No podemos negar tampoco el aporte, con su propia mirada, de la tecnología. El sonido, por su propia naturaleza, nos remite siempre al pasado ya que tiene una duración limitada y permanece en nosotros sólo como recuerdo. Es a la vez tangible e intangible. Lo sentimos pero no lo podemos retener. No tiene presencia permanente a menos que esté fijo en una grabación. La posibilidad de grabar sonidos provocó un cambio enorme en la manera de hacer y pensar la música así como en los hábitos de recepción de la misma.
 
A partir de estas ideas previas el proyecto «Argentina Suena»  convocó, en esta primera etapa,  a un grupo de compositores y artistas sonoros residentes en diferentes regiones de la Argentina para que graben los sonidos propios de sus lugares de residencia y con ese material sonoro compongan una obra musical. De esta manera, y a través del conjunto de obras creadas, se intenta ir plasmando artísticamente una identidad sonora actual de nuestro país.» (Texto extraido de http://www.ceiarteuntref.edu.ar/argentina_suena)  –                                                                                             Coordinación: Raúl Minsburg.

Todas las obras, compuestas especialmente para este proyecto, están disponibles para ser escuchadas on line en https://soundcloud.com/argentinasuen y el concierto inaugural de la serie fue realizado en la Ciudad de Santa Fé el día 6 de mayo en el Museo Municipal de Artes Visuales, en el marco de las Jornadas Interdisciplinares: Música y Artes Visuales, organizado por el Instituto Superior de Música de la UNL, la Escuela de Artes Visuales «Juan Mantovani» y el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, a través de su Secretaría de Cultura.

Más información en: http://www.ceiarteuntref.edu.ar/argentina_suena

 CEIArtE (Center for Experimentation and Research in Electronic Arts) of the National University of Tres de Febrero (UNTREF) presents the «Argentina Suena» project.

Composers and sound artists creating the sounds of our country

«For almost half a century ago, concern for the environment also extended to sound, to the sounds that any given environment encloses, destroys and creates. Buenos Aires does not «sound» in 2014 the same way it did in 1914: there are many lost sounds (those of trams and street vendors are just one example) and a lot of new other ones that were incorporated into everyday life (basically those produced by mobile technology) The amount of cars in a city is not the same today than of eighty or a hundred years ago. The usual amplification in a recital today is not even remotely close to what was used in the decade of the sixties. The number of appliances in use today in a city, each with its little noise contribution is much higher than it was thirty years ago, for instance. This situation is producing changes in our behavior, attitudes and relationships, many of which we are not fully aware of. For example, living in a noisy environment has meant that we probably have the habit of talking to a level of intensity that would surely be excessive a hundred years ago.

 In this context, notions such as soundscape, sound space, sound environment, sound memory or noise pollution have arisen, among many others, all as a product of interbreeding sound discipline with other areas such as health, history, anthropology, ecology or sociology, to name a few . Also, we cannot deny the contribution, with its own look, made by technology. The sound, by its very nature, always refers us to the past since it has a limited duration and remains in us only as a souvenir. It is both tangible and intangible. We feel it, but we cannot keep it. It does not have a permanent presence unless it is fixed in a recording. The ability to record sounds provoked a massive change in the way of doing and thinking music and well as its reception habits.

  From these concepts, the ‘Argentina Sounds’ project convened -in this first stage- a group of composers and sound artists living in different regions of Argentina to record the sounds of their homes and compose a musical piece with that sound material. In this way, and through the whole of created works, we try to start artistically shaping a current sound identity of our country.» (Original text at http://www.ceiarteuntref.edu.ar/argentina_suena)            Coordination: Raúl Minsburg

All the pieces, specially composed for this project, are available for online listening at  https://soundcloud.com/argentinasuen and the inaugural concert took place in Santa Fe city in May 6th and in the Municipal Museum of Visual Arts, within the Interdisciplinary Conference: Music and Visual Arts, organized by the Superior Institute of Music at National University of Litoral, the «Juan Mantovani» School of Visual Arts and the City Government of Santa Fe through its Secretary of Culture.

Translated for Carbonoproyecto. The original text in Spanish and more info are available at this website: http://www.ceiarteuntref.edu.ar/argentina_suenaCEIARTE-logo

Relatos Fonográficos – (nuevo espacio en Radiocarbono)

Relatos Fonográficos (prg.1 – Septiembre 2013) by Radiocarbono on Mixcloud

 

 

Para 1981-82 mis padres habían comprado un radiograbador que reproducía y grababa cassettes. Si bien el hecho de poder reproducir música en un formato tan “moderno” como el cassette de cinta era una gran cosa, para mis 14 años en el pueblo (Realicó), lo que verdaderamente resultaba atrapante era la posibilidad de grabar mediante su micrófono de aire incorporado. Así fue que, como no se conseguían fácilmente las cintas vírgenes, terminaba usando los cassettes con música para grabarlos encima, a veces con más música, solo por el placer de realizar una grabación propia. En ocasiones recuerdo salir a caminar por los campos en los alrededores del barrio y probar grabando la caminata, el ruido de los pies sobre el pasto, las piedras, la tierra…

A fines de los 80’s había comenzado mi pasión por la experimentación radial en Santa Rosa,  y cerca de 1992 obtuve mi primera grabadora de periodista, de esos “aiwa” que venían con un magnífico micrófono stereo. Desde allí, el impulso de grabar me acompaña hasta hoy en día, así como un apasionado de la fotografía siempre está atento a un posible registro.

El Carbonoproyecto cuenta con un archivo sonoro de producciones propias, de cientos de horas recolectadas en más de veinte años. Buena parte está sistematizada en una base de datos y buena parte no, pero el paso del tiempo se sabe que puede hacer estragos en los archivos personales al no contar con los medios para conservarlos adecuadamente. Por ello la idea de hacer algo como Relatos Fonográficos (y Radiocarbono y CPRecords), es una forma de que ese archivo recobre vida al compartirlo, y a la vez dejar una guía a través del subjetivo punto de vista personal, sobre qué sentido tuvo hacer esas grabaciones, qué se quiso dejar documentado en ellas. El sonido es sólo eso hasta que entra en juego el complejo mecanismo de la escucha, sensaciones (es una palabra limitada pero no encuentro reemplazo por ahora), y pensamiento asociados.

Por otra parte, el hecho de haber ido descubriendo actividades con puntos en común en otras partes del mundo, donde se ha llegado a grandes niveles de desarrollo e investigación, aplicada a intereses musicales, ecológicos, arte sonoro, diseño urbanístico entre otras, fue un gran estímulo para valorizar estas prácticas en nuestro lugar. Relatos Fonógráficos también se propone sumar, junto a los espacios que van surgiendo en Radiocarbono, a la difusión de trabajos de esos artistas, documentalistas, experimentadores, con los que vamos descubriendo  y expandiendo la escucha día a día.

Relatos Fonográficos cuenta con la participación de Iliana Racca  quien aporta su voz para la producción del espacio

By 1981-1982 my parents had already bought me a tape recorder that played and recorded cassettes. While being able to play music in a format as «modern» as the tape cassette was a great thing for my 14 years age living in a hinterland village (Realicó), what was truly captivating was the ability to record using its built-in microphone. And so, as blank tapes were not readily available, I used to end up using music cassettes to record them over, sometimes with more music, just for the very pleasure of making a recording. Sometimes I took walks through the fields around the neighborhood to record the walk, the sound of my feet on the grass, the stones, the earth…

In the late 80’s my passion for radio experimentation started in Santa Rosa, and about 1992 I got my first journalist recorder, those «Aiwa» ones that came with a superb stereo microphone. From there onwards, the impulse to record is with me up to this day, just as a passionate of photography is always attentive to possible records.

 Carbonoproyecto has an audio archive of its own productions, of hundreds of hours collected for over twenty years. Much of it has been systematized in a database, but time passing has been known to cause huge troubles on personal files when no means to preserve them properly are available. So the idea of doing something like Phonographic Stories (and Radiocarbon and CPRecords), is a way to recover that file while sharing it, and leaving a guide concerning the subjective point of view, about what sense did it make to had to do those recordings, what was intended to be documented through them. Sound is just that until the complex mechanisms of hearing, feelings (it’s a limited word but I haven’t found a replacement for it so far), and related thoughts come into the scene.

Moreover, the fact of having been discovering activities with points in common with this in other parts of the world, where high levels of development and research have been achieved when applied to musical and ecological interests, sound art, urban design, among others, meant a great encouragement to value these practices in our place. Phonographic Stories also expects to contribute, together with spaces emerging in Radiocarbon, to the dissemination of works by these artists, filmmakers, experimenters, with which we are discovering and expanding everyday listening.

 Phonographic Stories features Iliana Racca who brings her voice to the production of  this space.