La Horda Sedienta de Carne en CPRecords

tapa La Horda bandcamp

La horda Sedienta de Carne, es el título más que sugestivo de este trabajo cien por ciento noise a cargo de ⁅sヨ, alter ego de Simón Miguelo en su encarnación menos hardcore y más ruidista. Confieso que me sentí interpelado desde el primer intercambio sobre la idea con Simón, y por eso atraído hacia la opción de publicarlo por CPRecords . Es que vivo y me crie en un ambiente semirural donde el consumo de carne (de otros animales claro) es “lo principal” de la alimentación humana. Y si bien es cierto que en las últimas décadas vamos notificándonos, ya sea por informes periodísticos o simplemente recorriendo las góndolas de supermercados, sobre que además de la tortura a los animales en el proceso de cría y faenamiento en serie, la “carne” ya no es lo que era al estar totalmente modificada por hormonas, vacunas o el tipo de alimentación en feed lots siniestros, no es simple renunciar a ella. Algunas razones (sino todas), desde mis superficiales conocimientos del tema, tienen que ver directamente con un sistema de vida donde la mayoría de la población está aislada de la producción u obtención directa de su alimento. No comíamos tanta carne en el pueblo cuando teníamos que matar los pollos, los corderos, los lechones nosotros, incluso cuando existían los mataderos municipales se sacrificaban muy pocos animales para cubrir la demanda de cada pueblito, pero no para abastecer “un mercado gigante”. Luego vino esa nefasta imposición que llamaron “agregar cadena de valor”, por la cual se cierran los mataderos locales para vender jaulas y jaulas de animales a los frigoríficos, donde en condiciones de terrible stress para “el ganado”, se faenan y convierten en “cortes de carne y reses para el mercado central”. El proceso también es traumático para los trabajadores: tuve un amigo que me contaba diariamente las terribles cosas que allí presenciaba en su trabajo. Y desde allí esa “carne” viaja de vuelta con un considerable incremento de costos en la cadena de intermediarios, hasta los comercios de cada lugar o para el “mercado internacional”.

A esta altura hemos visto los videos donde se documentan las “fábricas de pollos”. Sabemos que a los cerdos y vacas los crían casi sin moverse y a base de alimentos transgénicos y hormonas de crecimiento, que la leche que tan cándidamente publicitan para nuestros niños es sacada con succionadoras mecánicas que enferman a las vacas hasta morir. Sabemos, y eso nos hace ruido en algún lugar de la conciencia aunque el velo de la razón/locura diaria lo mantenga oculto o desactivado. Es que es parte de nuestra resignación a ser también manipulados y sometidos a vivir bajo las normas de un mundo heredado y dominado por el “capitalismo salvaje”. El sometido que sigue adelante sometiendo a otro, en este caso “a ese gran otro” que son los animales no humanxs.  El Grito - Edvard Munch##El Grito (Edvard Munch – 1893)

Por todo esto valoro enormemente este trabajo de ⁅sヨ, disparado desde el compromiso veganista de Simón y su “raíz de ruido” (una raíz de parra intervenida con micrófonos y cuerda) como instrumento-arma simbólica de resistencia. Lo asumo a la vez como un grito de horror ante cierta condición de crueldad inherente a la naturaleza, el hecho de tener que deglutir a otros para sobrevivir, pero también ante la forma en que nuestro raciocinio determina y acepta como normal a quién matar y a quién no. Y en nuestro caso, donde el instinto está bajo el ojo supervisor de lo “racional”, de la “conciencia” de nuestros actos, esto implica además una batalla en el terreno del lenguaje. Urge entonces “deconstruir” (término muy de moda y medio vacío en manos de oportunistas o chamuyerxs de redes sociales, pero útil al fin) el sentido y hasta las mismas palabras que usamos para desdramatizar una realidad donde “la muerte está en todas partes”.

La Horda Sedienta de Carne (publicado en virtual pero también en cassette edición limitada) nos lleva al extremo del espíritu death metal sin los instrumentos convencionales, directo a la distorsión, al ruido necesario para conjurar nuestros demonios internos. Y el efecto de incluir como cierre del trabajo una grabación de campo en una carnicería de San Rafael nos saca de la ficción, nos recuerda que también somos nosotrxs lxs condenadxs en este juego perverso y tan normal de consumir el “producto final”, pero aisladxs de todo el doloroso proceso claro.

Feliz Navidad amigxs! (FR)

Pasen por FLECHA AQUI

 

Anuncio publicitario

Valentina Villaroel Ambiado en CPRecords

00_-_confinacustico_-_Paisaje_Sonoro_de_Contulmo_-_image_1_-_front

Presentamos confinacústico/Paisaje Sonoro de Contulmo, una serie de grabaciones de campo a cargo de la artista chilena Valentina Villaroel Ambiado, quien incursiona en la música experimental, el paisaje sonoro, la construcción artesanal de dispositivos electrónicos de sonido, entre otros intereses. Los registros fueron parte de las actividades durante una residencia artística en la provincia de Arauco, región del Bio Bio, Chile, 2016.

Cada relevamiento sonoro, así sea de un mismo lugar, es un enfoque particular y referencia de un mundo siempre cambiante. De tal modo en este trabajo, la geofonía (sonidos del suelo, agua, viento) y biofonía  (sonidos de los seres vivos que habitan un ecosistema), según categorías propuestas por Bernie Krause, son expuestas como un paseo aural en un ambiente modelado por el agua. Lago, río, afluentes, bosque, orillas, aparecen en una secuencia ordenada por la mirada sonora (oxímoron casi inevitable en estas prácticas) de Valentina. Y si bien confinacústico… ofrece, como toda grabación de campo, puntos susceptibles de ser cartografiados, el conjunto de tracks es más bien exploratorio que exhaustivo, guiado por una sensibilidad artística que se da el tiempo necesario para profundizar en cada escucha.

Como su nombre indica entonces, encontramos en este disco una invitación a viajar con los oídos por el Paisaje Sonoro de Contulmo, de conectar con una serie de sonoridades nodrizas de un ambiente natural, que aún hoy se pueden disfrutar más allá del avance de las interferencias y modificaciones de nuestro modo de vida occidental sobre todo ecosistema. Por allí resuena de fondo el paso de autos en alguna ruta cercana, sonidos que aún no se perciben tan invasivos, sino que se integran como la marca de nuestra presencia en el paisaje. Es evidente que la naturaleza nos oye mientras pasamos de largo ocupados/alienados en nuestro ruido. Grabadora en mano, Valentina Villaroel Ambiado se adentra para captar esas voces meditativas de la tierra y el agua, que aún existen «sin simulaciones tecnológicas».

Desde este pequeño espacio en el tiempo que es Carbonoproyecto, celebramos trabajos como confinacústico… más que necesarios en una época vertiginosa y vacía, porque  ya lo saben, escuchar es una herramienta esencial para valorar e imaginar otros mundos posibles (y reales) latiendo dentro de este. (FR)

Ir al disco FLECHA AQUI

Radio Calle para tod@s

Llegó el momento de compartir con ustedes todo el material recolectado en esta primer convocatoria de Radio Calle . Como ya hemos mencionado la respuesta ha sido más que reveladora y grata para nosotros, entre otras, acerca de las posibilidades de producción colectiva que se abren en la actualidad, aprovechando las nuevas tecnologías. La respuesta e interés de tanta gente de lugares diversos del planeta por estas prácticas tampoco es un dato menor por supuesto. Así es que no podemos menos que agradecerle a todos por su entusiasta participación, lo cual nos alienta a seguir por estos rumbos mejorando y aprendiendo de cada experiencia.

Los invitamos entonces a recorrer, escuchar, leer, descargar, y compartir esta enorme serie de postales sonoras recibidas durante el verano de este año. Si bien están como playlists online, las organizamos también en formato de dos cds con la idea de que quienes lo deseen puedan grabar e imprimir su propio disco. De todos modos no descartamos poder editarlo (ya sea completo o un resumen), en formato físico más adelante  si conseguimos el apoyo. Llegado el caso los mantendremos al tanto de esto y de otras convocatorias por supuesto.

Radio Calle- recopilatorio central-cd1

Radio Calle-bonus tracks-cd2

FRONT-Radio Calle central

 

 

Nueva Jornada de Escuchatorio

Este 1º de mayo el proyecto Escuchatorio desde México vuelve con una jornada de 24 hs de escucha, esta vez bajo el leit motiv «Caminar». Se transmitirán grabaciones de campo enfocadas en el proceso de «escuchar cuando caminás», en la situación que sea. Podrán sintonizarlo aquí:
http://escuchatorio.net/

Y si lo prefieren también estaremos retransmitiendo desde aquí:

antena

Convocatoria/Call for works: Radio Calle

12417702_1054728081214087_6260539030986519465_n

(scroll down for English version)

Amigos, contactos y posibles interesados:
Radiocarbono (proyecto de radio dentro del Carbonoproyecto en La Pampa) y El RUIDO es el Mensaje (programa en Radio Universidad Nacional de Rosario) los invitamos a participar de esta propuesta colectiva llamada RADIO CALLE.
La misma consiste en grabaciones de hasta un minuto, las cuales pueden ser realizadas con teléfonos celulares, grabadoras o cualquier dispositivo que sirva para estos fines.
Se trata de registrar ya sea simplemente con sonidos o con palabras y sonido, algo que escucharon, vieron o vivenciaron en la calle y que les gustaría documentar de esta forma.

Las posibilidades son infinitas obviamente y pueden ir desde lo cotidiano que al prestarle atención cobra otro sentido (como un cartel al lado del cual pasamos diariamente pero nunca observamos bien su mensaje, quizá un tanto extraño o gracioso cuando uno lo lee en voz alta), o una manifestación de protesta de las que abundan estos días en las calles de muchos países, fragmentos de charlas al pasar, ambiente sonoro de una esquina, del subte, en el colectivo, en bicicleta, describir el olor de un lugar, sonidos de alguna instalación comercial, músicos ambulantes, vendedores callejeros, una discusión, una pelea, y un interminable etcétera que está al alcance de los oídos y de una grabadora o de un teléfono. Postales sonoras del mundo en que vivimos, nada más ni nada menos.


La idea es aprovechar la tecnología de estos dispositivos telefónicos (Android, Windows, iPhone, etc.) que permite un acceso y uso sencillo y casi inmediato. Sin embargo las funciones de grabación de audio presentes en la mayoría de los aparatos actuales, no son ni remotamente tan usadas como la fotografía o el video. De esta forma el experimento que proponemos quiere aportar, por un lado, al estímulo del uso creativo individual y colectivo que se le puede dar a estas tecnologías de consumo masivo, pero orientado al sonido. Hay que tener en cuenta que cada teléfono por ejemplo, es una unidad de registro y transmisión que mucho tiene que ver con “la radio” en general, de hecho es una de las mutaciones reconocidas de ese medio. Por otro lado está la observación y percepción que tenemos de ese ámbito público por excelencia: la calle (o el camino en una zona rural)…

¿a qué le prestamos atención allí?
¿qué escuchamos de sus sonidos permanentes?
incluso
¿como traduciríamos/comunicaríamos -con (nuestras) palabras o con sonido- lo que vemos o vivenciamos en un momento determinado?

10534760_1054817281205167_2185064659336394347_n


La convocatoria es abierta para participar a todos los que quieran, sean artistas o no, de nuestro país o de cualquier otro.
La fecha límite es el 21 de Marzo, momento en el que el verano pasa a ser Otoño.
Los trabajos serán compilados y difundidos en un programa de radio específico en simultáneo entre Rosario y La Pampa, además de formar parte de distintos programas en Radiocarbono y El RUIDO es el Mensaje durante 2016. Por otro lado todos los archivos recibidos estarán disponibles en forma virtual para su descarga libre y gratuita.
Invitados quedan, a formar parte de la Calle y sus Sonidos, en esta convocatoria de RADIO CALLE.

Información completa de la convocatoria aquí: RADIO CALLE

12417702_1054728081214087_6260539030986519465_n

#CALLFORWORKS
Dear friends, contacts and possibly interested fellows,
Radiocarbono (radio project within the Carbonoproyecto in La Pampa) and El RUIDO es el Mensaje [The NOISE is the Message] (radio show at National University of Rosario radio) are invited to participate in this collective proposal called RADIO CALLE (Radio Street).
It consists of recordings of up to one minute, which can be made with cell phones, camcorders or any device that will serve for these purposes. It is about simply recording either with sounds or words and sound, something you may have listened to, seen or experienced at the street and that you want to record that way. The possibilities are obviously endless and they can range from the everyday experiences that when paid attention make sense in other ways (like a sign we pass bay every day but never watch their message, which maybe a little strange or funny when you read it aloud), or protest demonstrations that abound these days on the streets of many countries, fragments of conversations in passing, sound environment of a corner, the subway, on the bus, bike, describing the smell of a place, sounds in a commercial installation, street musicians, street vendors, a discussion, a fight, and an endless list that is available to the ears and a recorder or a telephone. Sound recordings of the world in which we live, nothing more, nothing less.
The idea is to take advantage of the technology of these phone devices (Android, Windows, iPhone, etc.) that allows for an easy and an almost immediate access and use. But the audio recording features present in most current devices are not nearly as used as the photo or video. Thus the experiment we propose would contribute, first, to the encouragement of individual creativity and collective use that can be given to these technologies for mass consumption, but oriented towards sound. It is necessary to keep in mind that each phone for example, is a unit of recording and transmitting that a lot has to do with «radio» in general, in fact it is one of the recognized mutations of it. Then there is the observation and our perception of the public sphere par excellence: the street (or the road in a rural area),
what do we pay attention to in there?,
what do we hear from their permanent sounds?,
even,
how would we translate/communicate -with (our) words or with sound- what we see or we experience at any given time?

12606893_1054370114583217_698150347_n
The invitation to participate is open to all those who want, whether artists or not, in our country or any other.
The deadline is March 21, a time at which time summer becomes fall.
The works will be compiled and disseminated on a specific radio program simultaneously between Rosario and La Pampa, apart from being part of different programs in Radiocarbon and El RUIDO es el Mensaje during 2016. On the other hand, all files received will be available in virtual form for free download .
You are welcome to join us, being part of the Street and its Sounds, in this
RADIO STREET call for works.
For further information click here: RADIO CALLE (call for works)