Southeast Asia Phonographic Mornings

south_east_art_wrk_txt-compr

A mediados de enero finalizó la retransmisión semanal de la serie Mañanas Fonográficas en Oceanía (Oceanian Phonographic Mornings), que se realizó tanto a través de Radio Carbono (sistema de podcasts del Carbonoproyecto), como de Radio Kermes 106.1mhz de Toay, y FM La Tribu 88.7mhz de CABA. Esta fue la segunda etapa continuada que se presentó (la primera fue Mañanas Fonográficas en Sudamérica) correspondiente al proyecto “Cada Mañana del Mundo” (Each Morning of the World), curado por Stephane Marin desde Francia.

Recordemos que a través de este proyecto se invita a los artistas del sonido, compositores y grabadores a compartir su propio punto específico de escucha, ya sea a través de una composición o grabación de campo original.

Cada Mañana del Mundo se retransmite por Resonance Extra (Londres, Inglaterra)  ~  Radio Grenouille (Marsella, Francia)  ~ Radiocarbono podcast (Argentina) ~radiokermes.com 106.1 (Toay, La Pampa, Argentina) ~ LA TRIBU 88.7 FM (Buenos Aires, Argentina) y Radio Panik Fm (Bruselas, Bélgica)

A continuación seguiremos con la transmisión de Mañanas Fonográficas en el Sudeste Asiático (Southeast Asia Phonographic Mornings). Como cada serie, constará de veinte paisajes sonoros grabados por las mañanas en diversos lugares de esta región del planeta.

A partir del domingo 27 de enero de 2019 los invitamos a seguir recorriendo imaginariamente distintos ambientes del mundo a través de la principal herramienta de que dispone el medio radiofónico en cualquiera de sus formatos: el sonido y la escucha!

A disfrutar por Aquí

 

https://www.facebook.com/groups/commeundimanchematin/

 

Anuncio publicitario

La Horda Sedienta de Carne en CPRecords

tapa La Horda bandcamp

La horda Sedienta de Carne, es el título más que sugestivo de este trabajo cien por ciento noise a cargo de ⁅sヨ, alter ego de Simón Miguelo en su encarnación menos hardcore y más ruidista. Confieso que me sentí interpelado desde el primer intercambio sobre la idea con Simón, y por eso atraído hacia la opción de publicarlo por CPRecords . Es que vivo y me crie en un ambiente semirural donde el consumo de carne (de otros animales claro) es “lo principal” de la alimentación humana. Y si bien es cierto que en las últimas décadas vamos notificándonos, ya sea por informes periodísticos o simplemente recorriendo las góndolas de supermercados, sobre que además de la tortura a los animales en el proceso de cría y faenamiento en serie, la “carne” ya no es lo que era al estar totalmente modificada por hormonas, vacunas o el tipo de alimentación en feed lots siniestros, no es simple renunciar a ella. Algunas razones (sino todas), desde mis superficiales conocimientos del tema, tienen que ver directamente con un sistema de vida donde la mayoría de la población está aislada de la producción u obtención directa de su alimento. No comíamos tanta carne en el pueblo cuando teníamos que matar los pollos, los corderos, los lechones nosotros, incluso cuando existían los mataderos municipales se sacrificaban muy pocos animales para cubrir la demanda de cada pueblito, pero no para abastecer “un mercado gigante”. Luego vino esa nefasta imposición que llamaron “agregar cadena de valor”, por la cual se cierran los mataderos locales para vender jaulas y jaulas de animales a los frigoríficos, donde en condiciones de terrible stress para “el ganado”, se faenan y convierten en “cortes de carne y reses para el mercado central”. El proceso también es traumático para los trabajadores: tuve un amigo que me contaba diariamente las terribles cosas que allí presenciaba en su trabajo. Y desde allí esa “carne” viaja de vuelta con un considerable incremento de costos en la cadena de intermediarios, hasta los comercios de cada lugar o para el “mercado internacional”.

A esta altura hemos visto los videos donde se documentan las “fábricas de pollos”. Sabemos que a los cerdos y vacas los crían casi sin moverse y a base de alimentos transgénicos y hormonas de crecimiento, que la leche que tan cándidamente publicitan para nuestros niños es sacada con succionadoras mecánicas que enferman a las vacas hasta morir. Sabemos, y eso nos hace ruido en algún lugar de la conciencia aunque el velo de la razón/locura diaria lo mantenga oculto o desactivado. Es que es parte de nuestra resignación a ser también manipulados y sometidos a vivir bajo las normas de un mundo heredado y dominado por el “capitalismo salvaje”. El sometido que sigue adelante sometiendo a otro, en este caso “a ese gran otro” que son los animales no humanxs.  El Grito - Edvard Munch##El Grito (Edvard Munch – 1893)

Por todo esto valoro enormemente este trabajo de ⁅sヨ, disparado desde el compromiso veganista de Simón y su “raíz de ruido” (una raíz de parra intervenida con micrófonos y cuerda) como instrumento-arma simbólica de resistencia. Lo asumo a la vez como un grito de horror ante cierta condición de crueldad inherente a la naturaleza, el hecho de tener que deglutir a otros para sobrevivir, pero también ante la forma en que nuestro raciocinio determina y acepta como normal a quién matar y a quién no. Y en nuestro caso, donde el instinto está bajo el ojo supervisor de lo “racional”, de la “conciencia” de nuestros actos, esto implica además una batalla en el terreno del lenguaje. Urge entonces “deconstruir” (término muy de moda y medio vacío en manos de oportunistas o chamuyerxs de redes sociales, pero útil al fin) el sentido y hasta las mismas palabras que usamos para desdramatizar una realidad donde “la muerte está en todas partes”.

La Horda Sedienta de Carne (publicado en virtual pero también en cassette edición limitada) nos lleva al extremo del espíritu death metal sin los instrumentos convencionales, directo a la distorsión, al ruido necesario para conjurar nuestros demonios internos. Y el efecto de incluir como cierre del trabajo una grabación de campo en una carnicería de San Rafael nos saca de la ficción, nos recuerda que también somos nosotrxs lxs condenadxs en este juego perverso y tan normal de consumir el “producto final”, pero aisladxs de todo el doloroso proceso claro.

Feliz Navidad amigxs! (FR)

Pasen por FLECHA AQUI

 

Oceanian Phonographic Mornings

*(Scroll down for English version)

En estos días finalizó la retransmisión del ciclo South American Phonographic Mornings tanto por Radio Kermes de Toay (106.1mhz) como por FM La Tribu de CABA (88.7mhz). A la misma vez se pueden escuchar todos los episodios y acceder a info de los autores en la sección Radiocarbono de esta página o bien visitando el sitio oficial del proyecto Each Morning of the World.

Retransmiten: (London – ENG) Resonance Extra~  (Marseille – FR) Radio Grenouille ~ Radiocarbono podcast (ARG) ~radiokermes.com 106.1 – La Pampa (ARG) ~ LA TRIBU 88.7 FM – Buenos Aires (ARG) ~ & each Thursday on Radio Panik Fm (Bruxelles – BE) ~ Each Morning of the World.

A continuación seguimos colaborando en la difusión del proyecto desde Radio Carbono, en esta ocasión con la serie Oceanian Phonographic Mornings (Mañanas fonográficas en Oceanía).OCEANIAN_ART_WORK Comprimido

«Simplemente comience el día aquí, tómese un tiempo para concentrarse en escuchar,

en tu escucha,

a través de esta escucha.

Póngase los auriculares o espacíe los parlantes,

para abrir de par en par esta ventana auditiva en esta «mañana en otro lugar»,

más aún, esa «otra mañana».

Algunas mañanas del mundo, salvajes o urbanas, remotas o familiares,

evocando el alba creciente o el almuerzo que ya sonaba.

Poemas Fonográficos para seguir soñando,

para acompañar el café o el té, para tomarte un tiempo antes de la vida diaria,

compartir este paisaje sónico con tu amor, tus hijos,

o simplemente para acompañar el comienzo de este día tan especial,

además este domingo por la mañana”

 Stéphane Marin presenta una serie semanal de veinte paisajes sonoros grabados por las mañanas en diversos lugares de Oceanía. Titulada «Oceanian PhoNographic Mornings», esta serie forma parte de un proyecto más amplio, «Cada mañana del mundo», que invita a artistas, compositores y entusiastas de la grabación de sonidos del entorno de todo el mundo a compartir su propio punto específico de escucha, ya sea a través de una grabación de campo o una composición original.

Este proyecto tiende a centrarse en la vivacidad y la creatividad de la escena «soundscape» en el mundo. Con este objetivo, Stéphane Marin solicita una muestra representativa de creadores de sonido, compositores y aquellos que utilicen la grabación de campo como parte de su proceso creativo, para compartir con el público una creación o una grabación en crudo de su propia mañana en una ubicación precisa del mundo. El proyecto también tiende a cubrir la parte más grande (o representativa) del área del continente en 15 a 20 contribuciones por temporada (quienes contribuyen son nativos o extranjeros, tratando de equilibrar la participación de mujeres y hombres, y tender a incorporar la mayor cantidad posible de colaboradores locales). La regla es simple: se lanza un paisaje sonoro (de 3 a 15 minutos) cada domingo por la mañana, a la vez que se revela el nombre del autor participante al público y a los otros colaboradores.

Se ha creado un grupo en Facebook dedicado a la promoción de este proyecto en las redes sociales: https://www.facebook.com/groups/commeundimanchematin/

Por otra parte las compilaciones se pueden escuchar gratuitamente y también se vende la descarga en Bandcamp (en la sección: name your price) € y € 0.5 por track.

Todo lo que se reciba se dona a la Asociación sin fines de lucro: WFAE (World Forum for Acoustic Ecology http://wfae.net) para colaborar con sus actividades en defensa del medioambiente acústico.

 Escuchar/listen podcasts AQUI

English version:

These days the retransmission of the South American Phonographic Mornings cycle was completed by both Radio Kermes from Toay (106.1mhz) and FM La Tribu from Buenos Aires CABA (88.7mhz). At the same time you can listen to all the episodes and access the authors’ info in the Radiocarbon section of this page or by visiting the official site of the Each Morning of the World project.

Broadcasted by: (London – ENG) Resonance Extra~  (Marseille – FR) Radio Grenouille ~ Radiocarbono podcast (ARG) ~radiokermes.com 106.1 – La Pampa (ARG) ~ LA TRIBU 88.7 FM – Buenos Aires (ARG) ~ & each Thursday on Radio Panik Fm (Bruxelles – BE) ~ Each Morning of the World.

From now on, we continue to collaborate in the dissemination of the project from Radio Carbono, this time with the Oceanian Phonographic Mornings series.
OCEANIAN_ART_WORK Comprimido

«Simply start the day here, taking some time to focus on listening,

on your listening,

through this listening.

Put on your headphones, or space your speakers,

to open wide this aural window on this « somewhere else morning »,

moreover, that « other morning ».

Some mornings of the world, wild or urban, remote or familiar,

evoking the rising dawn or already sounding lunch.

PhoNographic poems in order to continue to dream,

to accompany coffee or tea, to take time for yourself before living home,

share this sonic landscape with your love, your children,

 or simply to accompany the launch of this so special day,

furthermore this Sunday morning … »

 

Stéphane Marin presents a weekly series of twenty soundscapes recorded in the mornings at various locations throughout Oceania. Entitled « Oceanian PhoNographic Mornings » this series forms part of a wider project, « Each Morning of the World », which invites sound artists, composers and recordists globally to share their own specific point of listening, either through a raw field recording or original composition.

This project tends to focus on the vivacity and the creativity of the « soundscape » scene in the world. In this goal Stéphane Marin asks to a representative sample of sound creators, composers, recordists who use fieldrecording as a part of their creative process to share with the audience a creation or a raw recording of their own morning in a precise location of the world. The project also tends to cover the largest part (or representative) of the continents area in 15 to 20 contributions per season (contributors are natives or foreigners; trying to share the most female contributors as possible and tend to share the most local contributors as possible). The rule is simple: a soundscape (from 3 to 12 minutes) is released each Sunday morning then the name of the contributor is revealed to the public and to the other contributors.

A group has been created on Facebook dedicated to the promotion of the project on this social media: https://www.facebook.com/groups/commeundimanchematin/

The compilations are sold in a dematerialized form for (name your price) € and € 0.5 per track.

All receipts are donated to the WFAE (World Forum for Acoustic Ecology http://wfae.net)

 

ZuluSouvenir en CPRecords

00_-_Voxeo_-_Image_1_Front

Imposible que no se me dibujara una sonrisa de encanto cuando escuché este disco por primera vez. Porque en este tipo de trabajos sobrevuela esa energía que tiene que ver con el disfrute de un juego altamente divertido y creativo,

En este caso con la intención de valerse artesanalmente de la propia voz como sonido plástico y flexible, capaz de generar o demoler todo el resto de la música o sugerirlo. Voz asociada aquí a las vías de multiplicación en tiempo real que ofrece una loopera, que a la vez aparece con sus ruidos de manipulación en escena .

Así flotan estas “canciones” que improvisa Anders Toor (ZuluSouvenir) y dan vida a Voxeo, con la libertad y desparpajo de experiencias como Jud Jud o Zuvi Zuva, o cierto Nurse with Wound o las canciones en ninguna lengua de Damo Suzuki o…vaya a saber cuantos mas de los que no tengo ni idea, pero que seguro quedarán en la memoria de pequeños grupos de personas que atesoran sus discos o sus esporádicos shows en vivo. Es que, por más que se hable del “riesgo experimental” no abundan los saltos al vacío sin “colchón sonoro o musical” que los proteja. Menos que menos reflejando con expresión desnuda los ecos de referencias minimalistas contemporáneas como Steve Reich, Suicide o Moondog en algunos tracks.

Y vuelvo otra vez a la voz, ese instrumento milenario que todo lo puede,  pero que tras un siglo de industria cultural, solo se respeta como creación artística si hay virtuosismo vocal de por medio. Virtuosismo que en general distrae, que no invita a meterse en el viaje sino solo a admirar la virtud claro.

¿Pero que pasa si estamos ante un “relato sin pies ni cabeza”,como repite el mismo Toor en un pasaje, donde el “sentido” es el juego y lo que pueda descubrirse a partir de una escucha abierta que se comparte con el performer?. Aunque el disco sea una percepción en diferido la grabación sigue siendo registro de una improvisación que al menos en una primera escucha “sucede”. ¿Y que sucede cuando esa grabación se escucha mas de una vez ?…

Bueno, son demasiadas preguntas para una presentación, ya veremos. Hacia allí nos dirijimos. ZuluSouvenir nos lleva. (FR)

Ir al disco FLECHA ZuluSouvenir

Valentina Villaroel Ambiado en CPRecords

00_-_confinacustico_-_Paisaje_Sonoro_de_Contulmo_-_image_1_-_front

Presentamos confinacústico/Paisaje Sonoro de Contulmo, una serie de grabaciones de campo a cargo de la artista chilena Valentina Villaroel Ambiado, quien incursiona en la música experimental, el paisaje sonoro, la construcción artesanal de dispositivos electrónicos de sonido, entre otros intereses. Los registros fueron parte de las actividades durante una residencia artística en la provincia de Arauco, región del Bio Bio, Chile, 2016.

Cada relevamiento sonoro, así sea de un mismo lugar, es un enfoque particular y referencia de un mundo siempre cambiante. De tal modo en este trabajo, la geofonía (sonidos del suelo, agua, viento) y biofonía  (sonidos de los seres vivos que habitan un ecosistema), según categorías propuestas por Bernie Krause, son expuestas como un paseo aural en un ambiente modelado por el agua. Lago, río, afluentes, bosque, orillas, aparecen en una secuencia ordenada por la mirada sonora (oxímoron casi inevitable en estas prácticas) de Valentina. Y si bien confinacústico… ofrece, como toda grabación de campo, puntos susceptibles de ser cartografiados, el conjunto de tracks es más bien exploratorio que exhaustivo, guiado por una sensibilidad artística que se da el tiempo necesario para profundizar en cada escucha.

Como su nombre indica entonces, encontramos en este disco una invitación a viajar con los oídos por el Paisaje Sonoro de Contulmo, de conectar con una serie de sonoridades nodrizas de un ambiente natural, que aún hoy se pueden disfrutar más allá del avance de las interferencias y modificaciones de nuestro modo de vida occidental sobre todo ecosistema. Por allí resuena de fondo el paso de autos en alguna ruta cercana, sonidos que aún no se perciben tan invasivos, sino que se integran como la marca de nuestra presencia en el paisaje. Es evidente que la naturaleza nos oye mientras pasamos de largo ocupados/alienados en nuestro ruido. Grabadora en mano, Valentina Villaroel Ambiado se adentra para captar esas voces meditativas de la tierra y el agua, que aún existen «sin simulaciones tecnológicas».

Desde este pequeño espacio en el tiempo que es Carbonoproyecto, celebramos trabajos como confinacústico… más que necesarios en una época vertiginosa y vacía, porque  ya lo saben, escuchar es una herramienta esencial para valorar e imaginar otros mundos posibles (y reales) latiendo dentro de este. (FR)

Ir al disco FLECHA AQUI