Southeast Asia Phonographic Mornings

south_east_art_wrk_txt-compr

A mediados de enero finalizó la retransmisión semanal de la serie Mañanas Fonográficas en Oceanía (Oceanian Phonographic Mornings), que se realizó tanto a través de Radio Carbono (sistema de podcasts del Carbonoproyecto), como de Radio Kermes 106.1mhz de Toay, y FM La Tribu 88.7mhz de CABA. Esta fue la segunda etapa continuada que se presentó (la primera fue Mañanas Fonográficas en Sudamérica) correspondiente al proyecto “Cada Mañana del Mundo” (Each Morning of the World), curado por Stephane Marin desde Francia.

Recordemos que a través de este proyecto se invita a los artistas del sonido, compositores y grabadores a compartir su propio punto específico de escucha, ya sea a través de una composición o grabación de campo original.

Cada Mañana del Mundo se retransmite por Resonance Extra (Londres, Inglaterra)  ~  Radio Grenouille (Marsella, Francia)  ~ Radiocarbono podcast (Argentina) ~radiokermes.com 106.1 (Toay, La Pampa, Argentina) ~ LA TRIBU 88.7 FM (Buenos Aires, Argentina) y Radio Panik Fm (Bruselas, Bélgica)

A continuación seguiremos con la transmisión de Mañanas Fonográficas en el Sudeste Asiático (Southeast Asia Phonographic Mornings). Como cada serie, constará de veinte paisajes sonoros grabados por las mañanas en diversos lugares de esta región del planeta.

A partir del domingo 27 de enero de 2019 los invitamos a seguir recorriendo imaginariamente distintos ambientes del mundo a través de la principal herramienta de que dispone el medio radiofónico en cualquiera de sus formatos: el sonido y la escucha!

A disfrutar por Aquí

 

https://www.facebook.com/groups/commeundimanchematin/

 

Anuncio publicitario

Valentina Villaroel Ambiado en CPRecords

00_-_confinacustico_-_Paisaje_Sonoro_de_Contulmo_-_image_1_-_front

Presentamos confinacústico/Paisaje Sonoro de Contulmo, una serie de grabaciones de campo a cargo de la artista chilena Valentina Villaroel Ambiado, quien incursiona en la música experimental, el paisaje sonoro, la construcción artesanal de dispositivos electrónicos de sonido, entre otros intereses. Los registros fueron parte de las actividades durante una residencia artística en la provincia de Arauco, región del Bio Bio, Chile, 2016.

Cada relevamiento sonoro, así sea de un mismo lugar, es un enfoque particular y referencia de un mundo siempre cambiante. De tal modo en este trabajo, la geofonía (sonidos del suelo, agua, viento) y biofonía  (sonidos de los seres vivos que habitan un ecosistema), según categorías propuestas por Bernie Krause, son expuestas como un paseo aural en un ambiente modelado por el agua. Lago, río, afluentes, bosque, orillas, aparecen en una secuencia ordenada por la mirada sonora (oxímoron casi inevitable en estas prácticas) de Valentina. Y si bien confinacústico… ofrece, como toda grabación de campo, puntos susceptibles de ser cartografiados, el conjunto de tracks es más bien exploratorio que exhaustivo, guiado por una sensibilidad artística que se da el tiempo necesario para profundizar en cada escucha.

Como su nombre indica entonces, encontramos en este disco una invitación a viajar con los oídos por el Paisaje Sonoro de Contulmo, de conectar con una serie de sonoridades nodrizas de un ambiente natural, que aún hoy se pueden disfrutar más allá del avance de las interferencias y modificaciones de nuestro modo de vida occidental sobre todo ecosistema. Por allí resuena de fondo el paso de autos en alguna ruta cercana, sonidos que aún no se perciben tan invasivos, sino que se integran como la marca de nuestra presencia en el paisaje. Es evidente que la naturaleza nos oye mientras pasamos de largo ocupados/alienados en nuestro ruido. Grabadora en mano, Valentina Villaroel Ambiado se adentra para captar esas voces meditativas de la tierra y el agua, que aún existen «sin simulaciones tecnológicas».

Desde este pequeño espacio en el tiempo que es Carbonoproyecto, celebramos trabajos como confinacústico… más que necesarios en una época vertiginosa y vacía, porque  ya lo saben, escuchar es una herramienta esencial para valorar e imaginar otros mundos posibles (y reales) latiendo dentro de este. (FR)

Ir al disco FLECHA AQUI

El Paisaje Sonoro de Sudamérica en Radiocarbono

##Scroll down for English version

EMOW_4_SAPM_ARTWORK©Carlos Suarez

A partir de hoy, 22 de Abril de 2018,  nos sumamos desde Radiocarbono a la red de medios que, desde distintas partes del mundo, retransmiten el ciclo «South American PhoNographic Mornings». Cada domingo Stéphane Marin  presenta un paisaje sonoro grabado por las mañanas en diversos lugares de Sudamérica. Esta serie forma parte de un proyecto más amplio, «Cada mañana del mundo» (Each Morning of the World), que invita a artistas, compositores y entusiastas del registro sonoro del entorno a compartir su propio punto de escucha específico, ya sea a través de una grabación de campo en crudo o una composición original.

 
Este proyecto tiende a centrarse en la vivacidad y la creatividad de la escena «soundscape» en el mundo. Con este objetivo, Stéphane Marin solicita a una muestra representativa de creadores de sonido, compositores y entusiastas de los de los paisajes sonoros que utilicen la grabación de campo como parte de su proceso creativo, para compartir con el público una creación o una grabación en bruto de su propia mañana en una ubicación precisa del mundo. La regla es simple: un paisaje sonoro (de 3 a 15 minutos) se publica cada domingo por la mañana, mientras que se difunde el nombre y links de quien contribuyó tanto al público como a otros colaboradores. (aquí todas las temporadas https://chaquematindumonde.bandcamp.com/)

 

En Radiocarbono podrán encontrar cada domingo los podcasts que además se retransmitirán por FM (de aire y online), en colaboración con Radio Kermes (106.1Mhz) de Toay (9.30hs am) y FM La Tribu (88.7Mhz) de Buenos Aires (7.00hs am).

Mañanas fonográficas sudamericanas # 01/20 ~ próximo domingo ~ 10 AM (Londres – Inglaterra) Resonance Extra ~ 08 AM (Marsella – Francia) Radio Grenouille ~ Radio Panik (Bruselas, Bélgica) ~ Radiocarbono podcast (ARG) ~ Radio Kermes (9.30 AM) – La Pampa (ARG) ~ La Tribu (7.00 AM) – Buenos Aires (ARG) ~ Cada mañana del mundo.

Los invitamos a Escuchar y acceder a más información por AQUI

Stéphane Marin presents a weekly series of twenty soundscapes recorded in the mornings at various locations throughout South America. Entitled « South American PhoNographic Mornings » this series forms part of a wider project, « Each Morning of the World », which invites sound artists, composers and recordists globally to share their own specific point of listening, either through a raw field recording or original composition.

This project tends to focus on the vivacity and the creativity of the « soundscape » scene in the world. In this goal Stéphane Marin asks to a representative sample of sound creators, composers, recordists who use field recording as a part of their creative process to share with the audience a creation or a raw recording of their own morning in a precise location of the world. The rule is simple a soundscape (from 3 to 15 minutes) is released each Sunday morning as the name of the contributor is revealed to the public and to the other contributors.

Presentación de Argentina Suena vol. 1

argentina-suena-cd-1

Finalmente el proyecto Argentina Suena del CEIARTE (UNTREF), dió sus primeros frutos en formato de CD. Se trata de Argentina Suena volumen 1, que reúne las piezas compuestas por Ricardo de Armas (Bahía Blanca, BsAs), Federico Barabino (Merlo, BsAs), Fabián Esteban Luna (Tigre, BsAs), Fabián Racca (Toay, La Pampa), José María D’angelo (Capilla del Señor, BsAs), Hugo Víctor Druetta (Santa Fe, Sta. Fe) y Joaquín Cofreces (Usuahia, Tierra del Fuego). Ya está en proceso de edición el segundo volúmen que contiene las otras obras realizadas para esta convocatoria, que por obvias razones de espacio no pudieron ser incluídas en un solo disco.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El sábado 1 de octubre pasado se presentó el material en el auditorio de La Casa Nacional del Bicentenario (Casa Tomada, Riobamba 985, CABA), en un miniconcierto donde se pudieron escuchar, después de una introducción a cargo de Raúl Minsburg ( coordinador e ideólogo del proyecto), algunas composiciones durante poco más de media hora, y luego se improvisó una charla entre los artistas y el público presente. El intercambio giró en torno al tema de la identidad sonora asociada a estos trabajos y a los lugares (paisajes) que los inspiraron. Sin dudas la cantidad de factores en juego que de alguna manera intervienen en cada obra, excede el simple relevamiento sonoro del paisaje, para sumergirse en cuestiones estéticas, musicales, sociales, históricas, políticas, geográficas, que se reflejan  a través de la percepción e intenciones de los autores.  En todo caso, y más allá de la diversidad de enfoques que enriquecen infinitamente el debate, esta valiosa (y pionera en la región) iniciativa desde el CEIARTE, funciona como un punto de referencia en la cartografía sonora del país, un estado de la situación a partir del cual reflexionar sobre estas prácticas y conceptos. Sabemos que todo es parte de un continuo mutando en el espacio y el tiempo,  por eso es tan necesario que existan registros-testigos de las experiencias en cada etapa, el paso a paso necesario para poder evolucionar en futuros desafíos.

En cuanto al aspecto esencial de Argentina Suena que es sumergirse en la escucha (con auriculares o un buen sistema de audio) que proponen las obras, y más allá de mi participación, realmente es un evento enriquecedor, que nos conecta tanto a la práctica de disfrutar una obra como con el sentido de alerta, de observación y descubrimiento del entorno sonoro. (FR)

La edición estuvo a cargo de UNTREF Sonoro, el sello discográfico de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y se puede conseguir por AQUI

Radio Calle para tod@s

Llegó el momento de compartir con ustedes todo el material recolectado en esta primer convocatoria de Radio Calle . Como ya hemos mencionado la respuesta ha sido más que reveladora y grata para nosotros, entre otras, acerca de las posibilidades de producción colectiva que se abren en la actualidad, aprovechando las nuevas tecnologías. La respuesta e interés de tanta gente de lugares diversos del planeta por estas prácticas tampoco es un dato menor por supuesto. Así es que no podemos menos que agradecerle a todos por su entusiasta participación, lo cual nos alienta a seguir por estos rumbos mejorando y aprendiendo de cada experiencia.

Los invitamos entonces a recorrer, escuchar, leer, descargar, y compartir esta enorme serie de postales sonoras recibidas durante el verano de este año. Si bien están como playlists online, las organizamos también en formato de dos cds con la idea de que quienes lo deseen puedan grabar e imprimir su propio disco. De todos modos no descartamos poder editarlo (ya sea completo o un resumen), en formato físico más adelante  si conseguimos el apoyo. Llegado el caso los mantendremos al tanto de esto y de otras convocatorias por supuesto.

Radio Calle- recopilatorio central-cd1

Radio Calle-bonus tracks-cd2

FRONT-Radio Calle central