⁅sヨ y Spurr en CPRecords

00_-_⁅sヨ+Spurr_image_1_-_frontb

De entrada, el título [Mini EP Anacrónico], me resultó descriptivo (sabiendo la forma en que se realizó), pero también como una suerte de “advertencia” al consumidor: cuidado este disco puede resultar anacrónico (o, ¡cuidado, fumar puede causar cáncer!… sin embargo el tipo igual fuma y disfruta y al fin lo pisa un colectivo).

La energía de estos tracks se defiende sola, claro, pero uno de los ganchos de la escucha dedicada de discos u obras, es que son buenas ocasiones para convocar y revolver las piezas del rompecabezas sin fin que uno acumula con los años en la memoria, descubriendo nuevas conexiones. Si eso ocurre, la experiencia vale la pena y el disfrute asociado es duradero.

Escuchar, como decía la querida Pauline Oliveros, es una práctica voluntaria (para “oír” no es necesario prestar atención). Y hoy más que nunca, esa frase cobra la dimensión de herramienta esencial de autodefensa/resistencia ante tanta saturación de datos y demanda de nuestra vapuleada y cada vez más frágil atención.

Recorriendo en loop el trabajo de Simón y Gabriel (y alternando con escuchas del disco de 2012 de donde salen las pistas originales, una delicia aparte), me conmueve el gesto de uno y otro. El de Gabriel que consciente de la entidad que poseen esas piezas incluídas en el primer álbum de ⁅sヨ, tiene la rebeldía para dejarse llevar por sus instintos musicales que reaccionan ante unas minimalistas y encantadoras melodías de bajo y mezclas sonoras. Y el de Simón, que en un gran gesto de apertura y curiosidad experimental, libera unas canciones muy caras a sus sentimientos (que él ya daba por terminadas), para que Gabriel pueda expresar con su guitarra y su voz una resonancia personal con ellas y darles nueva vida.

De forma espontánea este disco se construyó al mejor estilo del mail-art,  a través de ámbitos geográficos distantes entre sí (San Rafael-Villa Ballester), y de un arco temporal visible (2012-2018), o bien los treinta años de diferencia entre Simón y Gabriel que demuestran que el espíritu musical convive sin edades en cada uno. Y a riesgo de que mis comentarios sean los que resulten anacrónicos, no me canso de repetir eso de que la música generada mediante procesos experimentales, sin ataduras –ni afectaciones- de género, es un terreno fértil para el ensayo de nuevas convivencias sonoras y humanas y más allá. Por ello celebro su existencia y múltiples encarnaciones, como en este bello trabajo que nos regalan ⁅sヨ y Spurr, por CPRecords. (FR)

Acceder al disco AQUI

Anuncio publicitario

Monos Asados en CPRecords

00-_-Monos_Asados_-_image_1_-_front

Compartimos con gran alegría este nuevo trabajo por CPRecords. Se trata de Monos Asados, el primer disco que documenta experiencias en torno a “La Liga de los Otros”, proyecto ideado desde Trenque Lauquen que cruza fronteras hacia distintas ciudades del país. Si algo caracteriza la actividad de la música experimental en general es la mutación constante, y no solo en lo sonoro sino en la capacidad de intercambio a través de encuentros donde, como y con quienes se sintonicen inquietudes. De ahí la abundancia de nombres de grupos y proyectos, algunos más estables, otros esporádicos y otros por única vez.

En esta ocasión presentamos un trabajo de colaboraciones inspirado en ciertos jugadores de fútbol que participaron del Mundial ‘74 en Alemania Occidental, y en algún caso anteriores. Un álbum con un fuerte sello ambient electrónico, que surge de modo natural en relación a dos de sus participantes: César Martín y Mario Ayala (del dúo Viaje al Sueño).

 Para aquellos que conocieron o disfrutaron de los futbolistas a los que se dedican cada uno de los tracks, (y para quienes solo sean ilustres desconocidos), Monos Asados puede ser una oportunidad de conectar con un espíritu de gran profundidad humana en común, más allá de lo “competitivo” . Una percepción del deporte como parte de la historia vivida, aunque poco visualizada desde el arte en cuanto a su importancia en la construcción de “memoria popular”.

Los y las invitamos a darse el gusto de escuchar y leer algunas reflexiones sobre lo que para algunos puede ser un disco atípico en CPRecords, pero que sin dudas es producto de todo un proceso de madurez colectiva a través de años de experimentación.

ir al disco

                                             FLECHAAQUÍ

 

Nuevas Experiencias Musicales en el SE de Mendoza (compilado)

NUEVAS MUSICAS MENDOCINAS-front-wordpress

Acercándonos al final de un 2017 que para el futuro de una gran mayoría de argentinos se torna cada vez más oscuro, se refuerza la convicción de que si algo interesante, que valga la pena, va a suceder, habrá que inventarlo. Casi siempre es así pero con períodos donde nos arrinconan más o menos, nos dejan respirar y renovar esperanzas  y apuestas o no. Pero si para algo sirve la conciencia acerca de esto es para prestar atención, escuchar, descubrir, valorar y hacer lo posible por potenciar aquellos caminos creativos que florecen en distintos ámbitos sea el tiempo que sea. Y este tiempo no es la excepción.

Fue para mí un gran placer participar de una edición del Festival San Experimental en San Rafael, Mendoza, a mediados de año. Allí pude conocer a Simón Miguelo y Graciela Alvarez Maroccolo, artistas organizadores y anfitriones super atentos del evento en cuestión. También a Eduardo Arauz, músico experimental radicado en Gral. Alvear, a pocos km de San Rafael, en el sudeste mendocino y a otros músicos que se acercaron y con los que intercambié algunas breves impresiones, pero suficientes  para que se dispare espontáneamente la idea que terminó plasmada en este compilado.

Siempre es una revelación cuando se puede recorrer, ya sea en vivo o a través de la web, sitios de los cuales tenemos muy pocas noticias en general, situación que se repite en la producción artística. Pareciera que, como la lógica de un país eternamente centralizado indica, gran parte de las identidades regionales han de construirse primero bajo la supervisión de Buenos Aires y de allí “bajar” a los diferentes rincones del territorio con la versión “típica” de “lo que es y lo que no es” de cada lugar. Pero la realidad nos demuestra que hay mucho más “allá afuera” de lo que asoma por las vías de los antiguos circuitos centrales y que no depende de la intermediación de estos para su existencia.

Prueba de esto último es el presente compilado que compartimos por CPRecords, el cual se circunscribe nada más que al área sudeste de Mendoza, no a toda una provincia que sería inabarcable en una sola edición si contáramos los proyectos que se dan en la capital mendocina, por ejemplo. Se puede apreciar aquí una gran diversidad y convivencia de estilos musicales muy definidos (lo cual no quiere decir “cerrados”), atravesados por el proceso de experimentación en un mix particular en cada caso  (es decir expandir y huir de los cánones de cada género más o menos sugerido o asociable).

Nuevas Experiencias Musicales en el Sudeste de Mendoza no es un compilado de ninguno de los géneros que lo habitan, ni siquiera limitado a la idea de “bandas nuevas”, sino que está concebido como un “ecosistema sonoro-musical” donde cada actor es parte necesaria y enriquecedora de un paisaje cultural que a menudo vibra (como en otras partes del país) debajo de la superficie. Sin embargo, hay quienes sostienen que en la “aparente monotonía” de algunos paisajes la imaginación crece libre, como en el espacio natural del sudeste de Mendoza o el oeste pampeano, donde se extiende un ambiente árido pero con una gran biodiversidad, donde la belleza no se impone, se descubre. (FR)

Invitamos a descubrir entonces un disco super-dinámico para escuchar, descargar y/o encargar su copia física en cdr, acceder a páginas resúmenes de cada autor y tanto pero tanto que no se puede más que dirigir el preciado CLICK  FLECHA FLECHAAQUI disco AQUI

Fin de año pleno de ediciones. Hoy, Gabriel Pereira Spurr en CPRecords.

00_-_LIM_BOH_-_image_1_front

Presentamos Lim Boh, disco de Gabriel Pereira Spurr, músico uruguayo radicado en Argentina desde hace bastante tiempo ya. Ubicada en la copa infinita del árbol “experimental”,  la música de Gabriel fluye y se contorsiona en distintas direcciones.                                                                                                                                             A esta altura es casi normal y aceptado que los músicos menos convencionales se hagan cargo (aunque no declamen su independencia) de todo el proceso de producción, al punto en que suelen ser indivisibles la composición de la performance, la grabación, la mezcla y casi todo lo que viene hasta que el disco está disponible para su escucha. Por ello hablamos aquí de una polifuncionalidad que directamente se engulle el lugar del artista y el del artesano, dos calificaciones (a menudo usadas de modo discriminatorio) que se diluyen y reaccionan químicamente entre sí para generar algo nuevo. Finalmente la obra es el resultado de y está influenciada por todo ese proceso, se termina nutriendo del mismo .

Con la guitarra como su instrumento principal y munido de un set de herramientas digitales y analógicas, Gabriel construye, desde la libertad de su mundo creativo, una música que visita, habita y conecta diversas formas, edificios y patios abandonados o quizá solo en espera permanente. Aparece entonces cierto ambient de espíritu industrial que recorre paisajes mecanizados, donde aún sobreviven voces ancestrales, como un rescoldo de lo que alguna vez fuimos, y ya ardió.

Lo dije hace unos años cuando recién conocí alguno de sus trabajos: Viva la música, Viva Spurr! (FR)

Ir al disco AQUÍ

Los electrodomésticos van a la guerra

00-_-Los_electrodomesticos_van_a_la_guerra-_-image_1_front

Dronosaurio, el proyecto que comparten Mario Ayala, Néstor Polenta y Gabriel Pereira Spurr, tiene nuevo disco publicado por CPRecords. En general se percibe a partir de la prolífica producción del trío  (muchas horas grabadas en un corto tiempo desde su formación hace menos de un año), la decisión y las ganas de aprovechar al máximo la «alquimia» sonora y musical que sin duda ha explotado en las sesiones del grupo. Por otro lado esto es perfectamente comprensible en la Argentina de hoy, arrastrada velozmente a un ambiente recesivo en todos los órdenes, lo cual hace que cada encuentro, ya sea en vivo recorriendo muchos km para concretarlo, o utilizando las posibilidades de la web, sea un preciado tesoro, una manera de ganarle al tiempo aunque sea un rato. No se puede esperar a que las condiciones sean favorables, (quizá nunca lo serán), a disponer de mejores estudios, de herramientas mas sofisiticadas que faciliten la tarea, a que haya una buena audiencia atenta, a que los medios (alternativos y de los otros), se salgan del libreto imperante y difundan como parte natural de sus programaciones tanta música que fluye por afuera de todo. Pero, Dronosaurio sabe que nada de esto es un problema en realidad, sino detalles, detalles insignificantes al lado del «verdadero pro-ble-ma», el que nos amenaza de verdad, el que terminará con el mundo según lo conocimos, el tan temido y anunciado y estereotipado «fin», que no es más que una continuidad o el nacimiento de otra realidad que no nos incluye, o sí pero como esclavos de nuestros propios inventos. Así, esta computadora me observa ahora mismo mientras se comunica en red con el teléfono, la heladera, las lámparas de luz, el ventilador, la aspiradora….Y es cierto nomás, nuestros amados electrodomésticos vienen por nosotros. Definitivamente van a la guerra! (FR)

Voluntarios alistarse por FLECHA AQUI