Presentación de Argentina Suena vol. 1

argentina-suena-cd-1

Finalmente el proyecto Argentina Suena del CEIARTE (UNTREF), dió sus primeros frutos en formato de CD. Se trata de Argentina Suena volumen 1, que reúne las piezas compuestas por Ricardo de Armas (Bahía Blanca, BsAs), Federico Barabino (Merlo, BsAs), Fabián Esteban Luna (Tigre, BsAs), Fabián Racca (Toay, La Pampa), José María D’angelo (Capilla del Señor, BsAs), Hugo Víctor Druetta (Santa Fe, Sta. Fe) y Joaquín Cofreces (Usuahia, Tierra del Fuego). Ya está en proceso de edición el segundo volúmen que contiene las otras obras realizadas para esta convocatoria, que por obvias razones de espacio no pudieron ser incluídas en un solo disco.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El sábado 1 de octubre pasado se presentó el material en el auditorio de La Casa Nacional del Bicentenario (Casa Tomada, Riobamba 985, CABA), en un miniconcierto donde se pudieron escuchar, después de una introducción a cargo de Raúl Minsburg ( coordinador e ideólogo del proyecto), algunas composiciones durante poco más de media hora, y luego se improvisó una charla entre los artistas y el público presente. El intercambio giró en torno al tema de la identidad sonora asociada a estos trabajos y a los lugares (paisajes) que los inspiraron. Sin dudas la cantidad de factores en juego que de alguna manera intervienen en cada obra, excede el simple relevamiento sonoro del paisaje, para sumergirse en cuestiones estéticas, musicales, sociales, históricas, políticas, geográficas, que se reflejan  a través de la percepción e intenciones de los autores.  En todo caso, y más allá de la diversidad de enfoques que enriquecen infinitamente el debate, esta valiosa (y pionera en la región) iniciativa desde el CEIARTE, funciona como un punto de referencia en la cartografía sonora del país, un estado de la situación a partir del cual reflexionar sobre estas prácticas y conceptos. Sabemos que todo es parte de un continuo mutando en el espacio y el tiempo,  por eso es tan necesario que existan registros-testigos de las experiencias en cada etapa, el paso a paso necesario para poder evolucionar en futuros desafíos.

En cuanto al aspecto esencial de Argentina Suena que es sumergirse en la escucha (con auriculares o un buen sistema de audio) que proponen las obras, y más allá de mi participación, realmente es un evento enriquecedor, que nos conecta tanto a la práctica de disfrutar una obra como con el sentido de alerta, de observación y descubrimiento del entorno sonoro. (FR)

La edición estuvo a cargo de UNTREF Sonoro, el sello discográfico de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y se puede conseguir por AQUI

Anuncio publicitario

Más Radiocarbono en la web

El espacio de Radiocarbono que se va construyendo desde un principio como sistema de radio a la carta, mediante podcasts y archivos con trabajos de radioarte y otros, tiene desde abril de este año, una programación semanal a través de radio analógica por Radio Nacional Santa Rosa. El ciclo, que finaliza en noviembre, cuenta con el auspicio de la Sec. de Cultura y Extensión de la Universidad Nacional de la Pampa. Se trata de un espacio pensado a modo de experimento con cuatro programas de diferente índole (La oreja infinita, El show de Dj Antonio I, Relatos Fonográficos, Tierra Invisible), pero relacionados con los intereses generales del Carbonoproyecto  a lo largo del tiempo. Salvo los últimos programas de El Show… que se están retrabajando en un proyecto mayor, todos los demás se van subiendo como podcasts a la web después de transmitidos por la radio pública.

He aquí los más recientes disponibles para escucha online (también se pueden descargar a través de sitios como offliberty.com o enviandonos un mensaje), y por supuesto si alguien quiere retransmitirlos solo tiene que comunicarse con nosotros .

La oreja infinita en Octubre comparte escuchas y charla con un invitado especial: Horacio Ferreras desde Puerto Madryn. Música de Gustavo Ribicic, Laurie Anderson, Auris+Gino, Melt Banana y Pere Ubu.

La Oreja Infinita

En esta edición de Tierra Invisible: charla entrevista con Luis Alvarado (Buh Records) y Norberto Cambiasso, productores del compilado Salgan al Sol (Avant Rock en la Argentina del siglo XXI). Suena música de: Fútbol, Las orejas y la Lengua, Ricarda Cometa, Vlubá, Criadero en Seres, Pescadas, Antihéroe, y Alan Courtis.                                                                                                  LOGO Tierra invisible-JulioUna charla con Chuse Fernandez y su proyecto de escuela de radio TEA FM en Zaragoza, España. Se escuchan algunas producciones de radioarte con distintas aplicaciones de la fonografía y un relevamiento sonoro por la ciudad de Zaragoza, llamado Recorridos Sonoros. Todo esto en la última edición de Relatos Fonográficos.

 Relatos Fonográficos Septiembre 2015

Radiocarbono y la fórmula del éxito

Continúa la saga de Radiocarbono que finalmente comprobó la eficacia de su «fórmula para el éxito», al sacudir los rankings de escucha radial nocturna, en lugares emblemáticos del underground pampeano como Cachirulo, Naicó, El Tropezón, Algarrobo del Aguila, Parera, Chapalcó, La Araña, Carro Quemado, Puelches, Quetrequén, Rancul, Maisonave, Alta Italia, Monte Nievas, Pichi Mahuida, Arbol Solo, Cnia. San José, Cnia Santa María, Catriló, LaGloria, Anguil, Toay, Santa Isabel, Victorica, Luan Toro, Limay Mahuida, Quehué,  Realicó y Eduardo Castex. A todos gracias por permitirnos sonar junto al fuego de sus salamandras invernales y por los telegramas de aliento a la propuesta.

Programas de julio disponibles para escucha online (en breve los otros dos):

Relatos Fonográficos

La Oreja Infinita

Proyecto: Argentina Suena

CEIARTE-logo

 [scroll down for English version]

 El Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) presenta el proyecto «Argentina Suena”.

Compositores y artistas sonoros creando con los sonidos de nuestro país

«Desde hace casi medio siglo, la preocupación por el medio ambiente se extendió también al sonido, a los sonidos que un determinado ambiente contiene, incluye, destruye, crea. Buenos Aires no «suena» en el 2014 de la misma manera que sonaba en 1914: hay una gran cantidad de sonidos que se perdieron (tranvías y vendedores ambulantes son sólo un ejemplo) y otra gran cantidad de sonidos nuevos que se incorporaron a la vida cotidiana (básicamente los producidos por la tecnología portátil). El parque automotor de una ciudad de hoy no es el mismo que el de una ciudad de hace ochenta o cien años. La amplificación habitual en un recital de hoy en día no se acerca ni remotamente a lo que se utilizaba en la década de los 60. La cantidad de electrodomésticos que hay en circulación hoy en día en una ciudad, cada uno con su pequeño aporte sonoro, es mucho mayor a la que había hace treinta años, por poner un ejemplo. Esta situación está produciendo cambios en nuestra conductas, actitudes y vínculos, muchos de las cuales no son enteramente conscientes. Por ejemplo, el vivir en un entorno más ruidoso ha resultado en que probablemente nos hayamos habituado a hablar con un nivel de intensidad que, seguramente, resultaría excesivo cien años atrás. 

 En este contexto, surgen nociones tales como paisaje sonoro, espacio sonoro, entorno sonoro, memoria sonora o contaminación sonora, entre muchas otras, todas ellas producto del entrecruzamiento disciplinar del sonido con otras áreas como la salud, la historia, la antropología, la ecología o la sociología, por poner algunos ejemplos.
 
No podemos negar tampoco el aporte, con su propia mirada, de la tecnología. El sonido, por su propia naturaleza, nos remite siempre al pasado ya que tiene una duración limitada y permanece en nosotros sólo como recuerdo. Es a la vez tangible e intangible. Lo sentimos pero no lo podemos retener. No tiene presencia permanente a menos que esté fijo en una grabación. La posibilidad de grabar sonidos provocó un cambio enorme en la manera de hacer y pensar la música así como en los hábitos de recepción de la misma.
 
A partir de estas ideas previas el proyecto «Argentina Suena»  convocó, en esta primera etapa,  a un grupo de compositores y artistas sonoros residentes en diferentes regiones de la Argentina para que graben los sonidos propios de sus lugares de residencia y con ese material sonoro compongan una obra musical. De esta manera, y a través del conjunto de obras creadas, se intenta ir plasmando artísticamente una identidad sonora actual de nuestro país.» (Texto extraido de http://www.ceiarteuntref.edu.ar/argentina_suena)  –                                                                                             Coordinación: Raúl Minsburg.

Todas las obras, compuestas especialmente para este proyecto, están disponibles para ser escuchadas on line en https://soundcloud.com/argentinasuen y el concierto inaugural de la serie fue realizado en la Ciudad de Santa Fé el día 6 de mayo en el Museo Municipal de Artes Visuales, en el marco de las Jornadas Interdisciplinares: Música y Artes Visuales, organizado por el Instituto Superior de Música de la UNL, la Escuela de Artes Visuales «Juan Mantovani» y el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, a través de su Secretaría de Cultura.

Más información en: http://www.ceiarteuntref.edu.ar/argentina_suena

 CEIArtE (Center for Experimentation and Research in Electronic Arts) of the National University of Tres de Febrero (UNTREF) presents the «Argentina Suena» project.

Composers and sound artists creating the sounds of our country

«For almost half a century ago, concern for the environment also extended to sound, to the sounds that any given environment encloses, destroys and creates. Buenos Aires does not «sound» in 2014 the same way it did in 1914: there are many lost sounds (those of trams and street vendors are just one example) and a lot of new other ones that were incorporated into everyday life (basically those produced by mobile technology) The amount of cars in a city is not the same today than of eighty or a hundred years ago. The usual amplification in a recital today is not even remotely close to what was used in the decade of the sixties. The number of appliances in use today in a city, each with its little noise contribution is much higher than it was thirty years ago, for instance. This situation is producing changes in our behavior, attitudes and relationships, many of which we are not fully aware of. For example, living in a noisy environment has meant that we probably have the habit of talking to a level of intensity that would surely be excessive a hundred years ago.

 In this context, notions such as soundscape, sound space, sound environment, sound memory or noise pollution have arisen, among many others, all as a product of interbreeding sound discipline with other areas such as health, history, anthropology, ecology or sociology, to name a few . Also, we cannot deny the contribution, with its own look, made by technology. The sound, by its very nature, always refers us to the past since it has a limited duration and remains in us only as a souvenir. It is both tangible and intangible. We feel it, but we cannot keep it. It does not have a permanent presence unless it is fixed in a recording. The ability to record sounds provoked a massive change in the way of doing and thinking music and well as its reception habits.

  From these concepts, the ‘Argentina Sounds’ project convened -in this first stage- a group of composers and sound artists living in different regions of Argentina to record the sounds of their homes and compose a musical piece with that sound material. In this way, and through the whole of created works, we try to start artistically shaping a current sound identity of our country.» (Original text at http://www.ceiarteuntref.edu.ar/argentina_suena)            Coordination: Raúl Minsburg

All the pieces, specially composed for this project, are available for online listening at  https://soundcloud.com/argentinasuen and the inaugural concert took place in Santa Fe city in May 6th and in the Municipal Museum of Visual Arts, within the Interdisciplinary Conference: Music and Visual Arts, organized by the Superior Institute of Music at National University of Litoral, the «Juan Mantovani» School of Visual Arts and the City Government of Santa Fe through its Secretary of Culture.

Translated for Carbonoproyecto. The original text in Spanish and more info are available at this website: http://www.ceiarteuntref.edu.ar/argentina_suenaCEIARTE-logo

Radiocarbono en el aire pampa

Estos son los últimos programas del espacio Radiocarbono que se transmitieron por la Radio Pública Pampeana, ahora disponibles para escucha online. El ciclo continuará hasta noviembre de este año, plazo que nos hemos puesto como límite para evaluar la experiencia en general. A partir de allí puede que continuemos de esta u otra forma o bien puede que dejemos de hacer radio otra vez por varios años. Todo puede ser, pero por ahora los invito a escuchar compartir comentar (es mucho trabajo ya lo sé!), nuestro variado menú para mentes y espíritus aDJ Antonio-mayo2015biertos o latentes…logo LOINF-Radio Nacional
LOGO-TIERRA INVISIBLE-con bordo