Los electrodomésticos van a la guerra

00-_-Los_electrodomesticos_van_a_la_guerra-_-image_1_front

Dronosaurio, el proyecto que comparten Mario Ayala, Néstor Polenta y Gabriel Pereira Spurr, tiene nuevo disco publicado por CPRecords. En general se percibe a partir de la prolífica producción del trío  (muchas horas grabadas en un corto tiempo desde su formación hace menos de un año), la decisión y las ganas de aprovechar al máximo la «alquimia» sonora y musical que sin duda ha explotado en las sesiones del grupo. Por otro lado esto es perfectamente comprensible en la Argentina de hoy, arrastrada velozmente a un ambiente recesivo en todos los órdenes, lo cual hace que cada encuentro, ya sea en vivo recorriendo muchos km para concretarlo, o utilizando las posibilidades de la web, sea un preciado tesoro, una manera de ganarle al tiempo aunque sea un rato. No se puede esperar a que las condiciones sean favorables, (quizá nunca lo serán), a disponer de mejores estudios, de herramientas mas sofisiticadas que faciliten la tarea, a que haya una buena audiencia atenta, a que los medios (alternativos y de los otros), se salgan del libreto imperante y difundan como parte natural de sus programaciones tanta música que fluye por afuera de todo. Pero, Dronosaurio sabe que nada de esto es un problema en realidad, sino detalles, detalles insignificantes al lado del «verdadero pro-ble-ma», el que nos amenaza de verdad, el que terminará con el mundo según lo conocimos, el tan temido y anunciado y estereotipado «fin», que no es más que una continuidad o el nacimiento de otra realidad que no nos incluye, o sí pero como esclavos de nuestros propios inventos. Así, esta computadora me observa ahora mismo mientras se comunica en red con el teléfono, la heladera, las lámparas de luz, el ventilador, la aspiradora….Y es cierto nomás, nuestros amados electrodomésticos vienen por nosotros. Definitivamente van a la guerra! (FR)

Voluntarios alistarse por FLECHA AQUI

 

Anuncio publicitario

¿Como es tener un sello experimental en el país hoy?

Reproduzco a continuación un artículo publicado en el suplemento No del diario Página 12, sobre la realidad de los sellos que difunden música experimental en Argentina. Si bien hace un recorte de 4 sellos y sabemos que la cosa no se agota allí, (aunque tampoco son tantos los que publican no solo materiales propios), es una buena muestra de experiencias que son comunes a otros proyectos como Amor Loco Discos (el sello de Mariela Arzadún y Leandro Ramirez, de BsAs), Adaptador Records (sello en San Juan a cargo de Lorenzo Gomez Oviedo),  y por supuesto CPRecords (nuestro sello en La Pampa desde el 2012), entre otros que aparecen, mutan, se desactivan y reactivan cada tanto como es lógico en un contexto donde se produce muchísimo pero se conoce muy poco. O sea, está a la vista que las cosas funcionan, como en tantas actividades humanas, si alguien se las carga al hombro, y no siempre es una tarea que tenga un retorno muy grato y estimulante, ya que además de lidiar con las dificultades del establishment cultural, hay en juego entre otros factores, egos muy inflados e inseguridades de los propios artistas (que suelen ir de la mano muchas veces), o criterios muy poco solidarios que terminan en «escupir para arriba» y atentan contra «lo colectivo» (que es a menudo un eufemismo del «animémonos y vayan»). En mi sincera y discutible opinión claro, todo esto evidencia una alarmante falta de visión sobre la importancia de involucrarse «más allá de la propia música», en el trabajo e intercambio necesarios para construir, organizar y visibilizar una posible comunidad artística de pertenencia. 

Por ello valoro un artículo como este (con toda su tela para cortar obviamente) publicado en un diario central de BsAs, porque en tiempos donde todo parece importar muy poco, ahí asoma la existencia de una serie de pequeñas grandes acciones y compromisos detrás de lo que se ve y lo que no. (FR)

Las aventuras experimentales de los sellos Noseso, ABYSS, Postales y Pakapi
“Me fascina lo que hacés, hagamos algo juntos”
Si existe un espacio donde confluyen amor, dedicación e inversión de tiempo y dinero, un espacio donde el bardo y el aprendizaje se dan la mano en pos de objetivos éticos y estéticos, un espacio donde las relaciones humanas logran desentenderse de géneros y reglas externas para adentrarse en una perspectiva propia, abarcativa y demente, ese espacio se llama sello discográfico. Si bien los hay de todo tipo y tamaño, el NO se contactó con los representantes de cuatro sellos autogestivos de pequeña estructura y vasta actividad. Sellos de carácter experimental y trabajo artesanal, en los que prevalece la máxima punk del “hazlo tú mismo”. Para entender su presente, sus dificultades, sus herramientas y toda su cosmogonía, aquí están los responsables de Noseso, ABYSS, Pakapi y Postales: cuatro gemas en medio del barro.

Noseso: bandera cultural

La actividad de Zelmar Garín es apabullante. El trabajo que este multiinstrumentista argentino de ascendencia uruguaya viene desempeñando liga tanto a la exploración de sonoridades, como a la investigación. Se lo puede ver en YouTube, acostado bajo una mesa de ping-pong, captando con micrófonos piezoeléctricos las resonancias del partido en disputa, procesándolas con delays y retroalimentaciones varias para el deleite de los presentes. O también con su set de chatarra que percute, frota, interviene con feedback, distorsiones y efectos, el cual emplea solo y en su proyecto Acido Canario. Su rango de acción es amplio como para formar parte del combo garajero Los Peyotes o improvisar acompañando al compositor japonés Otomo Yoshihide, el fin de semana pasado. “Fue increíble tocar con el loco”, sincera. “Es un referente que ha tocado con toda la gente que uno tiene en el pedestal del ruido y la improvisación sin género”.

Cecilia Salas

Desde hace quince años que Zelmar maneja Noseso, sello por el cual canaliza sus manifestaciones sonoras y las de otros. Entiende que manejar un sello está ligado a qué ideales y metas tengas: “Noseso persigue el registro experimental y la organización de los músicos en pos de un tipo de estética y pensamiento musical”.

Editar en Argentina es caro y a veces se sabe de antemano que el dinero invertido no volverá. “Bajo ese panorama, la subsistencia de un sello y su permanencia es una bandera cultural”, entiende Zelmar. Las facilidades para grabar un disco y subirlo a Bandcamp o Soundcloud hacen que el catálogo de un sello tenga un rol importante ante la sobreoferta: “En el sello hay una curaduría y un ideal sobre la música que se difunde, aunque los factores son cambiantes a la hora de producir”, reconoce. La experiencia en la realización, la línea estética y la posibilidad de armarse junto a los músicos de recursos orgánicos para generar difusión e interés son factores clave para dicho desempeño.

Así sucedió con Deshacer, el flamante álbum del trío Roseti Project, “una especie de freejazzpunk de dos vientos y bata”, e igual planean hacer mañana, en la presentación de Gato negro, segundo disco de Gualicho Turbio, el cuarteto de folk-blues trashero integrado por Zelmar, Juanjo Harervack, Hernán Balbuena y Bárbara Aguirre. “Es un disco de reverbs naturales, reamplifcación de señales, casi sin plug-ins”, señala de este álbum de letras sociales y directas como su primer corte, Hombre azul. “Desde que está este Gobierno, hay discurso despreciativo hacia el pobre, y el disco refleja la idea de sentirse maldito en una ciudad que te es ajena”.

La tarea de Noseso no especula con las ventas, sino que al contrario, se toma como una elección de principios: “La mayoría del catálogo está dedicado a música alternativa, noise, experimental, improvisación y valoro que un músico haya tomado la decisión de ejercer su arte a través de este pensamiento musical. Para mí, le da un plus de militancia estética que es donde la cosa hace la diferencia, sobretodo hoy, donde los ideales están tan desvalorizados”.

* Gualicho Turbio tocará el viernes 10/11 a las 23 en El Emergente, Francisco Acuña de Figueroa 1030. 


ABYSS: ruido blanco

El footwork es un tipo de baile callejero surgido en Chicago en los años ‘90, y ligado al género juke house. Pies movedizos en sofisticados pasos ultra-rápidos se han batido a duelo desde entonces, bajo el groove de DJ Rashad, pionero y una de las figuras más importantes del género. La música y productora argentina Aylú Grad se involucró con esa escena hace cuatro años, a través de una triangulación particular: “Descubrí a un artista japonés llamado Foodman, y enseguida le mandé un mensaje diciéndole ‘me fascina lo que hacés, hagamos un tema juntos’. Sin saberlo estaba escuchando footwork en una versión súper experimental”. Así empezó a hacer música, influenciada por este pibe japonés, y a curtir el sello Teklife, pero manteniendo especial atracción por la escena de Japón, “que le da un tinte más raro, no tan de género”.

Cecilia Salas

Desde hace dos años y medio Aylú formó el sello ABYSS junto al artista plástico Andrés Brück, dedicando tiempo libre y recursos propios, ya que, sorpresa, el sello no genera dinero: “Apenas podemos cubrir los gastos propios que tenemos a la hora de lanzar un disco”, lamenta Aylú, aunque enseguida destaca el valor de generar una selección musical acorde a sus gustos. “Este es el punto más importante de dirigir un sello: la curaduría. Los artistas que forman parte de ABYSS lo hacen sabiendo nuestras limitaciones económicas y materiales, por un lado, y los logros y conexiones que tenemos, por otro”.

ABYSS goza de buenos lazos con la escena de Japón, de hecho Foodman aportó un track para el primer compilado Foodworks Vol. 1. “Es un honor que la persona que me introdujo en toda esa música, y que más me influencia, sea ahora un colega” cuenta Aylú. Esta no es su primera experiencia en un sello. “Hace varios años trabajamos en otro emprendimiento, Mainumby Ediciones, que se autosustentaba haciendo eventos y ediciones físicas caseras que podían circular y venderse para seguir generando movimiento dentro del sello”. La nómina incluía artistas como Chindogu, Los Síquicos Litoraleños, O+yn y Azur, entre otros. “Los beneficios de internet, con respecto a aquellas épocas, incrementaron notablemente la conexión con otros países y la circulación de la música por el resto del mundo”.

ABYSS encara el concepto de ‘género musical’ como una manera de abrir las puertas hacia la experimentación, y no como una forma de cerrar las posibilidades a la hora de producir: “Creemos que un sello tiene que proponer espacios para la creación incluyendo toda la diversidad posible con un criterio bien definido, que modele la cosmovisión que pretende ofrecer y difundir”. De los discos que sacaron, hay algunos bien clásicos de footwork, súper finos y delicados, y otros que son ruido. “Nos encontramos con muy buenos músicos locales, entonces les encargamos música”. Ese es el caso de Dawa, el proyecto del formoseño Alejandro Coll (ex Azur), que tendrá sus temas remixados por otros artistas de ABYSS.

Siendo un sello plenamente digital, uno de los elementos en que más energía se pone es el diseño y el arte. “Hacemos toda la parte visual nosotros, y en cada lanzamiento hay una conexión cuidada entre la música y la imagen para lograr que el producto final sea un todo orgánico y especial”.

* Aylú se presentará junto a Jeremy Gara (Arcade Fire) el jueves 14/12 en Ruido, el ciclo de música experimental del C.C.San Martín, Sarmiento 1551. 


Pakapi: conexión espiritual

Guillermo M. Cerredo fundó Pakapi Records bajo la premisa de generar un espacio de difusión entre varios artistas de Sudamérica que, según él y su socio, el músico Juan José Calarco, consideraban que tenían algún tipo de “conexión ‘ideológica’ o ‘espiritual’”. La idea fue también relacionarlos, muchas veces bajo un concepto o consigna, como en sus compilados –de títulos autoexplicativos– Industria Tropical (2015) o La Psicotropia (2014), y en otros casos de búsquedas más eclécticas como su primer lanzamiento, Pakapi Compilation vol.1 (2013) o el más reciente, el doble La Danza del Agua (2017), que reúne nombres como Alan Courtis, Pablo Reche, Minicomponente, Ariel Flores o PAN.

“Hay mucho de prueba y error en la construcción y en el aprendizaje de las actividades de un sello; desde la curaduría y la edición del material a la difusión final y todo lo que hay en medio”, destaca. “A medida que esas experiencias se acumulan, se puede tener otra perspectiva”. Cerredo, al frente también del proyecto dub Panchasila, recuerda que su primer lanzamiento fue duplicado y vendido desde acá, “lo cual se tradujo en un enorme gasto de envíos por correo con precios a veces mayores a la copia a enviar. Teniendo en cuenta esta dificultad, comenzamos a duplicar en el exterior, en muchos casos co-editando con otros sellos, para mejorar la distribución física y abaratar costos”. Durante algún tiempo intentaron traer copias de estas ediciones al país, pero debido a los problemas aduaneros decidieron distribuir sólo desde el exterior. “Obviamente no descartamos la posibilidad de volver a realizar ediciones para el público local, pero debido a estas malas experiencias y el alto costo de la duplicación en el país, nos mantenemos de este modo”.

La co-edición con el sello inglés Was ist Das? les trajo buenas repercusiones en medios ávidos de los sonidos de Pakapi –cumbia digital, ambient, freak folk, noise de ritmos latinos– de México, Estados Unidos, Europa y hasta Oceanía (“sobre todo en radios de Australia y Nueva Zelanda”).

Pakapi trabaja con la misma dedicación tanto la edición física como la digital. “Hemos pasado por el CD, lathe cut– de hecho tuvimos la suerte de realizar una co-edición con Pseudo Arcana, que duplicó Peter King– y hemos realizado la edición en casete de los últimos lanzamientos”. Uno de los aspectos más importantes para Pakapi es que el material esté disponible de manera gratuita y online: “Creemos que el acceso a la música y la cultura no puede ser coartado por el hecho de tener dinero o no. Por eso, todas nuestras ediciones tienen su versión digital bajo la modalidad “Name your price” en Bandcamp y la mayoría de nuestro catálogo también se encuentra en Free Music Archive”.

Pakapirecords.bandcamp.com


Postales: deja registro

Lou Baumann entiende a Postales como un antisello: “Llevar adelante un sello independiente conceptual requiere de vocación, dedicación y tiempo. No es por retribución económica, sino que hay un intercambio amplio de cuestiones humanas y logísticas. Es crear tus propias reglas y tu propio mundo donde poner en práctica las cosas, que dejen de ser buenas ideas y pasen a ser acciones concretas”. Su etiqueta disquera le permitió canalizar muchas cuestiones internas, y en lo que va del año lleva editado cuatro discos propios, más una súper perla de la experimentación local de principios de los ‘80: la reedición de A los que obran desinteresadamente (1983), de Alfredo Horacio “Willy” Pérez, un exquisito álbum de electrónica ambiental de uno de los miembros fundadores de Quum, mítico combo experimental de estos pagos. “Nos conocimos hace tiempo, cuando el tocaba en Proyecto Malambo junto a Daniel Gutiérrez. Después de charlar varias veces y compartir historias y sentimientos mutuos ligados a la música, me pasó una copia del disco en CD-R hecha por él mismo”, dice. Esto se suma al video documental sobre Pérez realizado este año y titulado miniAnimalista, realizado por Saturno 5 Audiovisuales.

Cecilia Salas

Habiendo editado discos solistas del también coterráneo y pionero electrónico Carlos Alonso y su proyecto UnoxUno, Lou habla de un trabajo de documentación de la zona de San Miguel, de donde también es oriundo Federico Durand, otro gran artista sonoro que edita regularmente en Japón. “Me gustaría hacer un registro de los grandes músicos de San Miguel”.

En cuanto al trabajo en Postales, hay mucho de artesanal y también de producción en serie: “Se utiliza todo lo que esté al alcance del presupuesto del momento”. Lou, guitarrista y productor amante de la grabación de casete, trata de ocuparse de la estética y el arte de tapa de los discos. “Trato de que todo pueda llegar a salir en versión física, en formatos ilegales, accesibles y libres: casete, CD y CD-R también, o simplemente una descarga con un una postal. Como antisello no busco ser reconocido, sólo dejar registro; lograr que el artista sepa hacer su propio disco y gestionarlo con arreglos económicos flexibles y sustentables”.

Postalesdiscos.bandcamp.com

 

CPRecords presenta: Virginia Entre Ríos (por Lorenzo G. Oviedo)

Virginia Entre Ríos (por Lorenzo Gomez Oviedo)

Virginia Entre Ríos (por Lorenzo Gomez Oviedo)

Cuando uno descubre trabajos que se producen con un alto grado de búsqueda, reflexión y compromiso en torno a ellos, generados desde ámbitos e historias muy diversas, pero con los que sin embargo se comparten muchas cosas en común en cuanto a procesos, experiencias, dificultades, es donde se vuelve a pensar en la necesidad de articular una escena local, regional, nacional, como quieran llamarle, pero que de respuestas efectivas a nivel de difusión basándose en todo lo que se hace desde la voluntad y de modo autogestivo en distintos lugares del país. Mientras tanto seguimos tratando de aportar nuestro granito de arena a la cuestión y los invitamos a recorrer, escuchar, descubrir, disfrutar y descargar libremente este disco de Lorenzo Gómez Oviedo, artista experimental radicado en Mendoza, y que tenemos el placer de publicar por CPRecords.

Con una formación musical inicial estudiando composición en la Universidad de Cuyo, Lorenzo decidió alejarse del mundo académico para adentrarse en otras experiencias sonoras y formas de producción, quizá latentes en él desde mucho tiempo atrás. En sus propias palabras: «El cambio puede llegar a tener su semilla en el jazz, que es un género que siempre me interesó desde chico y gradualmente el jazz me llevó al free jazz y, probablemente, el free jazz me llevó al noise. Después de haber asistido a algunos festivales de noise en Mexico y de haber hecho mis acciones propias al respecto mi percepción del sonido cambió importantemente. Hoy en día, en texturas sonoras naturales puras, encuentro estructuras, formas y composiciones del mismo modo que encuentro en algunas obras «académicas» elementos realmente orgánicos, texturales y ruidistas. Hoy por hoy cuando escribo pienso en elementos indeterminados y que no pueda controlar. Por ejemplo ahora mismo estoy componiendo para un trío en el cual solo utilizo el material que cada instrumentista está estudiando por su cuenta anteriormente. O sea trabajo como collage, sin escribir nada, solo tomando materiales y cambiando su orden en el espacio y en el tiempo. En mi rol como improvisador debo admitir que es un poco más desordenado. Como el interés es mucho, sus modos de ejecución son diversos. Si bien me gusta trabajar con algún concepto previo, en las interpretaciones en vivo me gusta conocer otros artistas directamente en el escenario, sin cruzar palabra de lo que se va a tocar».

Pasad por aquí amig@s:

 https://carbonoproyecto.net/cprecords/discos/36-2014-virginia-entre-rios-por-lorenzo-gomez-oviedo/

CPRecords comparte: «Art – Chivo» (por Mario Ayala)

Art - Chivo (por Mario Ayala)

Art – Chivo (por Mario Ayala)

El gran convite de escucha para cerrar agosto en CPRecords es este primer disco que documenta parte del trabajo solista que habitualmente realiza Mario Ayala, casi como ejercicios de inmersión-meditación sonora a través de la fluidez de su guitarra procesada. De todas formas las palabras son un intento de manifestar la intención y placer de difundir, solo eso, el resto es puro Art – Chivo para Tod@s!!

https://carbonoproyecto.net/cprecords/discos/35-2014-art-chivo-por-mario-ayala/