Seminario de Alcides Larrosa sobre La improvisación libre contemporánea

El 22-23 y 24 de octubre se desarrollará este Seminario internacional a cargo del guitarrista, compositor e improvisador libre Alcides Larrosa en la ciudad de Mendoza, Argentina. Alcides Larrosa

A continuación y convencido de que la claridad y profundidad de conceptos en torno a este tema muchas veces trivializado, es necesario redifundirlas, transcribo algunos pasajes de los pensamientos, fundamentos y objetivos de Alcides y este seminario (FR):

» La improvisación libre contemporánea, es un modo de creación musical cuya enseñanza no forma parte de la oferta académica de las instituciones oficiales ni privadas, las que se encuentran abocadas exclusivamente a la enseñanza de las músicas creadas a través de un proceso compositivo, para luego ser recreadas frente al público a través de su interpretación (sean éstas clasificadas como clásica, contemporánea o popular). Es así que nuestras instituciones forman fundamentalmente compositores e intérpretes.

Sin embargo, no se nos escapa que existen algunos establecimientos cuyos planes de estudio incluyen la enseñanza de la improvisación, aunque vinculada fundamentalmente al jazz y a algunos otros géneros musicales de los llamados “populares”. No es este enfoque sobre la improvisación el que se desarrollará en este seminario, dado que tiene condicionantes tan fuertes desde el género en que debe enmarcarse, que la diferencian considerablemente de la libre improvisación contemporánea.
Bajo esta categoría queremos significar una música ante todo nueva, por lo tanto no enrolada ni derivada de ningún género, y que debe surgir de la creación instantánea de él o los ejecutantes frente al público, sin que la misma esté condicionada por ningún tipo de predeterminación específica para cada obra. Ésta se crea en el mismo proceso de su ejecución y no tiene por objetivo ser recreada en otra oportunidad. El público está presenciando el proceso creativo mismo y puede gozar de la percepción de este proceso en tanto lo pueda reinterpretar y resignificar según su propia sensibilidad y capacidad. En cambio en las obras creadas compositivamente el proceso creativo carece de importancia, lo importante es el objeto finalmente logrado por el compositor, y eso es lo que va a percibir el público, a través de la intermediación creativa del intérprete. Son dos modos de creación musical, ambos muy valiosos, sólo que la improvisación libre contemporánea por numerosos motivos –cuyo análisis no es motivo de este trabajo– no se suele enseñar de manera institucional.»

«El seminario que ofrecemos es un paso adelante hacia la formación de nuevos improvisadores libres profesionales quienes, para poder realizar la creación musical instantánea responsablemente, requieren de una formación que debe diferenciarse fundamental y necesariamente de la que necesitan tanto compositores como intérpretes, sin perjuicio de que existan territorios comunes. Los roles son muy disímiles y reconocen numerosas diferencias de las cuales voy a mencionar aquí sólo algunas:

• El compositor tiene plazo poco limitado para su creación, así como la posibilidad de adición, sustracción y modificación del material, además del empleo de otros diversos recursos netamente compositivos; su obra está pensada para ser luego recreada por un intérprete, aunque sea él mismo.
• El intérprete también posee, para construir su versión, un vasto margen temporal y, por otra parte, el material de su creación va a estar acotado a aquello que el marco estilístico y la propia obra determinen.
• En cambio el improvisador libre carece de cuestiones que condicionen a priori cada obra en particular, aunque sí hay aspectos conceptuales generales que orientan el carácter de sus obras en conjunto. Esto conlleva que las materias primas del improvisador deberán ser seleccionadas
con criterio de aptitud para la creación instantánea, dada la obvia imposibilidad de sustraer o modificar el material. La educación auditiva del improvisador debe permitirle, percibir las peculiares características del devenir del proceso creativo concreto y decidir cómo insertarse en el mismo a cada momento.
• La improvisación libre contemporánea crea su música en y para un sitio específico, por lo tanto es también muy importante que cada improvisador pueda percibir lo que el entorno devuelve, por así decirlo, así, por ejemplo, las reflexiones cercanas, la reverberación, la actitud del público, los sonidos accidentales internos o externos al recinto, etc., podrán ser incorporados como parte del material a emplear en la obra. Esto es particularmente notable en las improvisaciones protagonizadas por un solo músico.»

«La formación del improvisador profesional debe permitirle crear su música en el mismo proceso en que la está ejecutando, siendo simultáneamente creador y ejecutante instantáneo. Esto no se logra con disertaciones teóricas puras, pero tampoco con la sola repetición de esquemas técnico-mecánicos, como asimismo no basta con el acopio de una vasta colección de sonidos nuevos: es necesario un profundo debate conceptual, la realización de improvisaciones de creciente grado de libertad y su posterior análisis, el trabajo de investigación y estudio personales entre una unidad y otra.»

«La creación espontánea no es producto de la simple espontaneidad, sino que hay capacidades que adquirir previamente para poder hacerlo, hay que construir incansable y pacientemente la propia subjetividad y, como parte esencial de la misma, la capacidad de percepción de la subjetividad del Otro, es decir, de quienes comparten en sitio y oportunidad específicas una actividad improvisatoria determinada. La expresión comunitaria y espontánea de la intersubjetividad de los improvisadores -con el necesario respeto y valoración mutua de las respectivas autonomías creativas- es condición necesaria para la creación de improvisaciones realmente libres, realmente contemporáneas.»

Más información sobre esta exelente oportunidad para entrar al rico mundo de la improvisación libre contemporánea en:

 http://alcideslarrosa.com.ar

Y aquí, una página de Alcides Larrosa en el sitio del Carbonoproyecto con motivo de la inclusión de una pieza suya en el compilado Acción y Percepción Sonora por CPRecords:

https://carbonoproyecto.net/cprecords/discos/aps/alcides-larrosa/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s